Variantes de cajas semiautomáticas

En el anterior artículo hablamos de las Cajas Automontables, su significado y algunos de sus modelos. Ahora vamos a ver algunas variantes de cajas semiautomáticas. Si recuerdas el artículo de cajas con el fondo semiautomático (si no te acuerdas o quieres repasarlo, haz clic aquí) dijimos que había más variantes que la que estuvimos viendo en su día.

Bien, pues hoy vamos a ver esas variantes que pueden surgir en nuestro día a día de las cajas con fondo semiautomático. Hay varios tipos de variantes de cajas semiautomáticas. Pueden ser, entre otros:

  • Cajas bastante más largas que anchas.
  • La inclusión de asas (de cordón o de plástico)
  • Las cajas hexagonales (con fondo semiautomático).

Vamos a verlas por el orden descrito, una a una:

Cajas mucho más largas que anchas (Variante 1)

En este tipo de variantes de cajas semiautomáticas (como pueden ser las de los tóner de impresora, que no cartuchos), llevan una pequeña modificación en el fondo de la caja. Esta modificación se centra principalmente en los largos. Vamos a ver una imagen para que te hagas una mejor idea de lo que hablo:

Fondo alternativo o modificado de Variantes de Cajas Semiautomáticas

Ésta es, principalmente, la diferencia entre un fondo estándar y uno modificado. Como puedes ver perfectamente en la imagen, se añade otra pequeña lengüeta en el centro de los anchos. Esto se hace así porque confiere mayor resistencia a la caja y evita que se pueda abrir.

Puedes decir: «¿Y hay que hacerlo así y si no estaría mal?». Pues sí y no. Vamos a explicarlo con mayor detenimiento y en seguida descubrirás el motivo.

Como sabrás, tal y como expliqué en el artículo dedicado a este tipo de cierre, las lengüetas de los anchos enganchan en los huecos de los largos. Y éste es el secreto… si la caja es demasiado larga y sólo dejamos dos lengüetas en este tipo de variantes de cajas semiautomáticas, nos encontraríamos con lo siguiente:

Lo que NO es recomendable hacer

Lo que no se recomienda hacer en las cajas de fondo semiautomático | © Comacar

Ya sé que este caso es un poco exagerado, pero quiero que lo veas y lo entiendas lo mejor posible. Aquí, verás que las lengüetas de los largos provocan que los anchos salgan del desarrollo para poder encajar en sus respectivos lugares.

Esto, por defecto, no debería aprobarse. Nuestro trabajo como diseñadores y delineantes es solucionar y aprovechar todo lo posible el espacio para que el cliente no tenga que pagar de más. Si hiciéramos este tipo de variantes de cajas semiautomáticas en dos poses, puede que no entre en máquina por las solapas de los anchos… así que sería mejor si, como diseñadores que somos, lo hiciéramos así:

Lo que SÍ recomiendo hacer

Expositor FEFCO 215 con cierre semiautomático correcto | © Comacar

Para este tipo de variantes de cajas semiautomáticas, recomiendo hacerlo de esta forma. Aquí el desarrollo queda mucho más limpio y, además, de hacer dos poses, no tendríamos el problema del fondo y el desperdicio que dejaríamos entre ambas poses.

Inclusión de asas (Variante 2)

En el caso de poner asas a este tipo de caja, la diferencia sería en la tapa, no en el fondo. Cuando las cajas llevan asas, suele ser necesario añadirles una segunda solapa de cierre por debajo de la principal. De todas formas, este tipo de variantes de cajas semiautomáticas pueden darse también con el caso anterior y necesitar combinar la variante 1 y la 2, como verás más abajo.

Se hace de esta manera por una sencilla razón, y es que, para que las asas encajen y no se suelten, necesitan dos tipos de recortes en el cartón. Vamos a ver cómo funciona esto según el tipo de asa que necesite:

Caja con Asas en Variantes de Cajas Semiautomáticas
Caja con asas | © Comacar

Esta imagen representa una caja con asa de plástico. Si te fijas bien, verás que lleva dos solapas de cierre y, además en este caso, las solapas de los laterales también llevan un recorte. Vamos a analizar esto en profundidad, explicado de izquierda a derecha:

Primera solapa (largo)

Detalle de la solapa del largo adaptado a asa de plástico | © Comacar

En la primera solapa del largo tenemos la solapa secundaria (que queda por debajo de la principal) que lleva dos pequeños cortes rectangulares. Eso es para que el asa entre por esos agujeros para engancharse en la otra parte.

Asas Plástico para Variantes de Cajas Semiautomáticas
Asas de Cartón. Puedes encontrar algunas en TheSolutionShop

Como puedes ver en la imagen de arriba, las asas de plástico se componen de dos partes: El refuerzo (a la izquierda) y el asa (a la derecha).

Segunda y cuarta solapa (anchos)

Cortes para asa de plástico en la segunda y cuarta solapa | © Comacar

En estas solapas, se ve que tienen dos pequeños rebajes. Uno de ellos, el más pequeño, sirve para evitar que choque el tetón con la solapa del ancho.

El más grande es el que deja espacio suficiente para que el asa pase a través de las solapas del ancho y llegue a sobresalir.

Tercera solapa (largo)

Detalle de la tercera solapa adaptada a un asa de plástico | © Comacar

En esta solapa, puedes ver que en la parte central tiene otro recorte. Tiene el tamaño del asa (más o menos) y un semicírculo en la parte central. Tiene la función de poder tirar y levantar el asa usando los dedos de las manos.

Esta es una de las variantes de cajas semiautomáticas más utilizadas junto con la de asa de cordón.

Asa de cordón

Esta variante tiene muchas cosas en común con la anterior. Simplemente varían los recortes que se dejan en las solapas.

Estuche 2 Botellas con ventana | © Comacar

En este caso tenemos un estuche para 2 botellas con ventanas (que hacen de separador de botellas) y asa de cordón. Vamos a ver los recortes de las solapas para que puedas ver bien las diferencias entre las dos variantes:

Primera solapa (largo)

Primera solapa largo | © Comacar

Como puedes ver en esta imagen, en este caso, en lugar de dos rectángulos, tenemos 2 círculos. Esto es porque las asas de cordón son diferentes de las de plástico.

Asas de cordón | Imagen de Vivocord

Si te fijas en la imagen, estos cordones se componen del cordón en sí más dos terminaciones metálicas. Para eso son los agujeros que hacemos, para que encajen en ellos y, cuando se abra la parte metálica, no se salga por ellos.

Anchos y largo restante

Anchos y largo restante | © Comacar

En esta otra imagen puedes ver los dos anchos y el largo del tercer cuerpo. Los cortes de las solapas del ancho están hechos de tal forma que no tapen la ranura del largo. De lo contrario, no podrías encajar el asa en sus respectivos agujeros.

Para que te hagas mejor a la idea de lo que significa esto, creo que es mejor que te deje una imagen. Seguro que, al verla, disipa tus dudas. Aquí la tienes:

Detalle de cierre para asa de cordón en un Estuche 2 Botellas (Vista 3D) | © Comacar

Con esto ya te haces a la idea, ¿verdad? Los recortes de los anchos son unos 3mm más anchos que la ranura de la solapa de cierre. De esta manera, podemos insertar las dos partes metálicas del asa de cordón sin ningún problema. Como puedes ver, hay muchas variantes de cajas semiautomáticas que se pueden utilizar en el mismo diseño estructural.

Cajas Hexagonales (Variante 3)

Estuche Hexagonal | © Comacar

Este tipo de variantes de cajas semiautomáticas (una de las más raras que he visto), se puede realizar con un poco de intuición y conocimiento técnico.

Si has visto o conoces un poco este mundo ya tendrás una ligera idea, pero si no, no te preocupes, que para eso estamos aquí. Vamos a dar un poco de luz en este tipo de cajas.

En el 3D de la caja puedes ver cómo es. En este caso, se trata de un estuche hexagonal con tapa. Por supuesto, todo de una pieza (sino que gracia, ¿no?)

En este punto puede que te preguntes: «¿Y este FEFCO cuál es?». Y la respuesta a esto es… ¿Te lo imaginas? Este tipo de caja no pertenece a ningún FEFCO. Se ha realizado desde cero, sin ningún tipo de base.

Con las nociones básicas necesarias que puedes extraer de los FEFCO puedes crear cualquier cosa que te propongas… depende de ti. En este caso, esto en una prueba fehaciente de ello.

Por eso es importante que sepas y memorices cómo se crean todos los desmentidos (dependiendo de cada tipo de cartón) y de esta manera puedes crear cosas como este estuche.

Voy a mostrarte ahora el plano de este estuche hexagonal, para que veas cómo se ha realizado:

Plano del estuche con forma hexagonal | © Comacar

Cómo se crean este tipo de variantes de cajas semiautomáticas

Con unas pequeñas modificaciones en el dibujo del estuche hexagonal, el fondo mantiene el diseño semiautomático. Funciona de la misma manera, excepto que en la primera solapa no tiene la misma forma que la cuarta. Aquí simplemente encaja y, al ser más larga de lo normal, evita que abra.

Lo principal de este fondo es el cuarto cuerpo empezando por la izquierda (el que tiene forma hexagonal). Se crea a partir del tamaño del hexágono circunscrito.

El hexágono lo creamos cogiendo los hendidos de las caras más cercanas a esta cara, rotándolos 60º aprox. Los dos siguientes, a 67º aprox en la otra dirección. También puedes crear dos líneas con 1mm menos de largo que el cuerpo del hexágono, a 240 y 307º, respectivamente. De esta manera tendremos el cuerpo del hexágono. Lo pongo en una imagen:

Detalle del fondo semiautomático de la caja hexagonal | © Comacar

Por supuesto, el hueco que dejamos para que encaje el cierre tiene que ser de la misma medida que cualquiera de los cuerpos que lo componen. En este caso, es 117mm.

El fondo, para que te hagas una idea, cierra de la siguiente manera:

3D del cierre del fondo del estuche hexagonal | © Comacar

Conclusión

Como has podido ver en esta lección, hay variantes de cajas semiautomáticas, así como automáticas, no todo se basa en FEFCOs. Según el cliente, puedes realizar los estuches más complejos o más sencillos. Normalmente los clientes quieren cosas sencillas que no compliquen mucho la vida, pero otras veces necesitan algo diferente.

¿Serás capaz de darles lo que piden? Seguro que sí. Por supuesto, cuando crees tus diseños has de tener todo en cuenta. Puede ser muy original, pero si no es fácil de montar y demás, no saldrá adelante.

Tus variantes de cajas semiautomáticas han de ser coherentes con el desarrollo principal, añadir funcionalidades nuevas o mejoras, pero has de evitar por todos los medios complicarlo en exceso.

¡Nos vemos en el próximo artículo!

logotipo comacar
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para poder medir y mejorar la experiencia de usuario. La información de las cookies son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Así mismo, utilizamos cookies para poder mostrarte publicidad que sea de tu interés cuando visites webs y apps de terceros. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Aceptar mis Cookies”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de cookies o revisar nuestra política de privacidad.