El cartón no es tan Simple como Parece
¿Alguna vez has oído eso de… «si sólo es un trozo de cartón»? Si trabajas en este mundo, sabrás que eso no es para nada cierto. El cartón es algo mucho más complejo de lo que la gente suele pensar… sobre todo una vez que te pones a indagar en este mundo. Vamos a ver un poco cómo es y qué hay que tener en cuenta para no llevarnos sustos a la hora de trabajar con este material.
En primer lugar, en el rebranding que hemos hecho de nuestro sitio web, tienes acceso a las preguntas más frecuentes (FAQ), donde también se detallan varios de los aspectos que vamos a ver aquí. Si habéis entrado anteriormente en esta entrada de blog, veréis que hemos modificado algunas cosas con respecto a la vez anterior. Pero ya que estás aquí, vamos a ver de qué trata esto del cartón.
Cartoncillo
Se divide en tres grupos diferentes: Estucado, Satinado y Compacto. Cada uno tiene sus variantes y características únicas, que vamos a repasar en las líneas que vienen a continuación:
Cartoncillo Estucado

Cuando decimos cartoncillo nos referimos a cartoncillo reciclado. Esto es, que proviene de materias primas que han sido recicladas para fabricar este material. Es 100% reciclado y reciclable, por lo que lleva la sostenibilidad de la mano. Se divide en tres tipos si hablamos de los modelos estucados:
El llamado Microprint pertenece al grupo GD2, con gramajes menores de 250g.
Cartoncillo Satinado
El satinado se diferencia del estucado en que su acabado no tiene brillo (al no tener estuco), por lo que deja un acabado más mate. Se divide en dos grupos:

Cartón Compacto

Este tipo de cartón es diferente del resto. Está compuesto por más pasta que el cartoncillo, ya que su gramaje se mide en milímetros directamente. Su uso es diferente al del cartoncillo, ya que está más destinado a cajas o estuches forrados, puzles, maquetas…
Va desde 0,9 hasta 3mm aproximadamente. También hay varios tipos, según los papeles:
- Gris 2 Caras
- Blanco / Gris
- Blanco 2 Caras
- Estucado 2 Caras
- Blanco / Kraft
Actualmente algunas calidades no son fáciles de conseguir.
Cartón Corrugado (Ondulado)
Aquí también hay variedad de materiales, pero la cosa se complica, ya que dependiendo del trabajo a realizar tendremos que elegir bien de entre cada una de estos tipos y, dentro de éstos, de sus diferentes calidades. Vamos a dar una pequeña pincelada de cada uno de ellos, comenzando por los simples, y acabando con los dobles:
Microcanal (microcorrugado)

El microcanal es el más utilizado generalmente para estuches y cajas de tamaño pequeño. Mide 1,5mm de grosor (dependiendo de las calidades de los papeles que lo componen). En su calidad de estucado, se utiliza para imprimir en digital con un acabado muy bueno.
También se le conoce como Canal E, que es el código genérico que tiene este material.
Canal 3
El Canal 3 es muy utilizado para cajas y estuches que necesitan aguantar un peso mayor que el que puede ofrecer el microcanal. Muy utilizado en cajas automontables y fondos automáticos y semiautomáticos. Ofrece más resistencia que el microcanal. Este material tiene entre 2,5 y 2,8 mm de grosor, dependiendo de los papeles que lo compongan.
En el código genérico, se le conoce como Canal B.

Canal 5

El Canal 5 es muy utilizado en embalajes de cajas americanas, también conocidas como B1 o su modelo FEFCO 201. Mide unos 3,2 – 3,6 mm de grosor aproximadamente. Con unos papeles de calidad alta, puede ofrecer una resistencia muy alta, por ello es muy versátil para cajas o estuches de tamaño intermedio, sin ser excesivamente grueso.
En el código genérico, se le conoce como Canal C.
Doble Micro
Este material es, como bien dice su nombre, doble micro. Son dos microcanales unidos, por lo que tiene 5 papeles en lugar de 3. Es muy utilizado en la impresión digital (para imprimir a doble cara). Mide entre 3 y 3,3mm aproximadamente, dependiendo de los papeles que lo componen.
En el código genérico, se le conoce como Canal EE (si el microcanal es Canal E, el doble micro E+E).

Canal 4 o Canal Medio

Después del doble micro, está el conocido como Canal 4 o Canal Medio. Se compone de un Canal 3 o Canal E más un Canal 3 o Canal B. Se utiliza mucho para expositores, PLV y cartelería de gran formato. Mide entre 4,2 y 4,5 mm de grosor aproximadamente.
¿Adivinas cómo se llama este material en cl código genérico? Como es Canal E + Canal B, el resultado es Canal EB.
Canal 8 o Doble-Doble
Este es el canal 8 o Doble Doble, como le conocen muchos. Este es el cartón más habitual en las cajas de embalaje, ya que es resistente y soporta muy bien los golpes que pueden producirse en los envíos logísticos. Es el más habitual en las cajas de mudanzas. Este tipo de cartón mide entre 6 y 7mm dependiendo, como en todos los demás, de la composición de sus papeles
Su código genérico es Canal BC (Canal 3 + Canal 5, por lo cual, B+C = BC)

Conclusión
Como podéis ver, hay muchos tipos de cartón diferentes, cada uno con sus características propias. Y esto es sólo una pequeña pincelada de lo que es cada uno de ellos. Si quieres más información al respecto, se sugiero que visites los productos en nuestro nuevo sitio web, donde se amplía más información de cada uno de estos.