Caja 701 – La mezcla perfecta de 2 modelos
La caja 701 es un modelo «híbrido» de B1 y 713. Me refiero a que, por la parte superior es como una B1 y por la parte inferior es una 713.
El modelo original (el de FEFCO) tiene un fondo algo distinto que el fondo automático convencional. Por eso, aprovechando la ocasión, vamos a verlo y así tocamos las dos cosas al mismo tiempo.
Al ser como una B1, necesita precinto para ser cerrada. La diferencia , además, es que sí o sí tiene que ser troquelada. Cuando una B1 es troquelada, hay que crear los desmentidos de las alturas según la calidad en la que vaya a realizarse. Ahora lo veremos paso a paso.
Diseño estructural de una caja 701
Como siempre, en primer lugar vamos a ver cómo es una caja 701. Verás que rápidamente identificas sus aspectos fundamentales sin ningún problema:

¿Qué ves al mirar la imagen? Como te decía, se compone de lo siguiente, si lo dividimos en las tres partes fundamentales:
- Parte Superior: Solapas
- Base: De 4 cuerpos + solapa de pegado
- Parte Inferior: Fondo automático
Una vez hecha esta pequeña pero rápida composición, vamos a ponernos manos a la obra. Lo vamos a ver paso a paso, y de esta manera también te sirve de repaso. El cliente, en este caso, quiere una caja 701 con las siguientes características:
- Calidad: Canal 3
- Medidas: 345x295x200 Interiores
Base
Comenzamos, como siempre, con la base del diseño estructural. Para ello, realizamos cuatro rectángulos con esas medidas. Esta vez, para hacerlo distinto, vamos a hacerlo ya con las medidas ajustadas desde el principio. De esta manera te vas acostumbrando poco a poco y así te ahorras los ajustes posteriores.
¡Comencemos!
Como el cliente quiere las medidas 345x295x200, tenemos que crear 4 rectángulos contínuos, con las medidas siguientes:
- Primero: 348×204
- Segundo: 298×204
- Tercero: 348×204 (Igual que el primero)
- Cuarto: 296,5×204
Si no fuera troquelada, el rectángulo 4 mediría lo mismo que el 2, pero al ir troquelada, se resta la mitad del grosor del cartón al último cuerpo:
3 / 2 (la mitad de 3mm del canal 3) = 1,5 | 298 – 1,5 = 296,5
Esto solo se hace si es troquelada porque las máquinas casemaker no quitan esa medida al final. Visto esto, vamos a crear los rectángulos, como se muestra en la imagen:

Si lo haces como te he dicho, tendrás una imagen similar a esta. Ahora ya tenemos los 4 cuerpos que componen la base de nuestra caja. Vamos al siguiente paso:
Parte superior (Solapas)
Ahora le toca el turno a las solapas de la parte superior. Como va a ser troquelada, hay que añadir los dementidos a las solapas de los largos (los dos de 348). Como es canal 3, añadimos 3mm más de alto a esos dos rectángulos. Al hacerlo, te quedará como la siguiente imagen:

Ya con los desmentidos creados, le toca el turno a las solapas. Para ello, tenemos que crear líneas paralelas a las dos bases más altas (la 1 y la 3). La distancia entre ellas será la mitad del ancho de la caja. En este caso, el ancho es 298, por lo que:
298 / 2 = 149
Esa es la distancia que tiene que haber entre las paralelas. Normalmente (salvo raros casos) todas las solapas van a la misma altura. Vamos a crear las paralelas a 149mm y las vamos a dibujar completas. Cuando lo hagas, tendrás algo como esto:

Rendijado
Vamos a proceder ahora con el rendijado de la caja. Al ser canal 3, vamos a dejarle un rendijado de entre 4 y 5mm, como prefieras. Eso no varía al resultado. Has de tener en cuenta que, aunque el rendijado sea entre las caras largo-ancho, también has de crearlo en la primera y la última.
Quizás te preguntes: ¿Por qué? Te lo explico ahora mismo: Porque, cuando la caja pegue en ambos laterales (pega por los rectángulos 1 y 4) también debe quedar el rendijado al igual que las otras. Por ello, simplemente lo haces a la mitad que los demás.
Pues ahora que ya sabes cómo proceder, vamos a hacerlo. Yo voy a darle un rendijado de 4mm. Pero tu puedes hacerlo entre 4 y 5. Eso sí, intenta que no sean números decimales:

En esta imagen lo ves claramente, ¿verdad? Para mejorar el pelado de la misma, es recomendable redondear el rendijado para el posterior troquelado. Así que vamos a redondear los bordes inferiores, a fin de que no quede cuadrado. Necesitamos crear, para esto, un círculo que sea tangencial a las dos paralelas y que toque la parte inferior del rendijado, como puedes ver en la imagen:

Después limpiamos las secciones restantes y listo. Te quedará como en la imagen de la derecha. Repite este proceso en las demás rendijas restantes para completar este paso.
Parte inferior
Para realizar la parte inferior del diseño de la caja 701, tenemos que prestar atención a varias particularidades. El fondo automático de este diseño es diferente al habitual, así que voy a explicarlo lo más claro posible. Presta atención porque esto que te voy a decir es muy importante. De hecho, puede marcar la diferencia entre ganar dinero con el trabajo o perder dinero con él.
El diseño de la caja 701 tal cual está no es válido para que lo pegue una máquina automática. Para que sirva al pegarlo en una pegadora automática hay que crear una variante de este fondo automático que explicaré más adelante.
Es importante porque, si son cantidades grandes a producir, no es lo mismo que se pegue automática y que lo hagan 2 personas a que sea manual y necesites mucho más tiempo y más personal del que te gustaría. Por esa razón, el precio al cliente varía de una forma a otra. Es más caro (y lleva más tiempo) pegarlas manualmente que en máquina.
Primer cuerpo (Largo)
Vamos a comenzar por el primer cuerpo (empezando por la izquierda).
En primer lugar, cremos una línea paralela a la base, cuya distancia será de la mitad del ancho de la caja. En este caso, es de:
298 / 2 = 149
Para crear los laterales de la misma hay que tener en cuenta que no se debe dibujar a la misma altura que los hendidos de la caja. Si lo haces así, las solapas rozarán y no podrás armarla. Para evitar esto, dejamos un espacio cuya distancia es la misma que el grosor del cartón. En canal 3 es de 3mm.
Vamos a ver una imagen para que lo veas más claro y traslades las palabras a tu diseño de packaging:

Ahora que ya tenemos la base de nuestra primera solapa del fondo, vamos a retocarla un poco para que se adapte a nuestras necesidades. Para ello, simplemente movemos el vértice de la parte inferior derecha hacia adentro. Con unos 10 mm es suficiente. La razón es simplemente porque, cuando haya que doblar la caja para pegarla, este cuerpo deje espacio para permitir su montaje sin causar problemas.

Segundo cuerpo (Ancho)
En este cuerpo (el primer ancho), crearemos otra línea paralela de la misma forma que la anterior, incluyendo las distancias de 3mm entre los hendidos y el comienzo de la solapa. Así tendrás un rectángulo como hicimos en el primer largo.
Vamos a ver bien esta parte, la voy a explicar y después pondré una imagen para que tu retina lo retenga. No es complicado pero son unos pocos pasos a seguir. Voy a enumerarlos:
- Primero, crea una línea de 12mm con un ángulo de 315º en la esquina superior izquierda.
- Haz otra línea de 10mm a 225º desde el punto final de la línea anterior.
- Crea otra línea a partir de la anterior, a 275º que se una con la línea de la base del fondo. Después, recorta el sobrante de la línea de fondo.
- Saca una línea paralela a 3mm de distancia sobre la primera línea, la de 12mm y extiéndela hasta unirla a la línea de la base del fondo.
- Limpia las líneas sobrantes del lado derecho.
- Redondea, con una tangente a dos líneas.

Como sé que esto, así leído, puede llevar a confusiones, fíjate en la imagen que tienes arriba a la derecha. Eso es lo que deberías tener siguiendo estos pasos.
Tercer cuerpo (Largo)
Para este cuerpo no es necesario hacer gran cosa. Simplemente seguimos los pasos del primer cuerpo y, una vez realizado, haremos lo siguiente:
- Creamos un rectángulo de 70×4,5. Lo insertamos en la base de manera que el rectángulo sobresalga por debajo. Cortamos la línea que junta con la base para separar la línea en dos. Después, movemos los dos vértices inferiores del rectánculo hacia dentro en 2mm.
- Dibujamos una línea de corte-hendido (color amarillo) que recorra toda la solapa del fondo (desde el vértice derecho superior) a 255º.
Cuando hayas terminado de hacer esto, tendrás esto:

Voy a explicar esto un poco porque puede que no sepas exactamente por qué es esto. El rectángulo que hemos creado (que posteriormente se convierte en un enganche) sirve para que, cuando cierre la caja, esta solapa enganche en la parte contraria. De esta manera, el fondo no se deforma y permanece montado sin dificultad.
Más adelante veremos la otra parte, donde va enganchado. Por otra parte, tenemos el corte-hendido. Como comenté en este artículo, hay diferentes cuchillas además de corte y hendido. Una de ellas es corte-hendido.
En este caso, al montar la caja, se dobla esta pestaña a favor para que monte bien la caja y, una vez cerrada, vuelve a su posición original. Sólo sirve para facilitar el montaje.
Cuarto cuerpo (Ancho)
Como siempre he dicho y vuelvo a reiterar… no repitas tu trabajo. ¿A qué me refiero? Muy sencillo. Este cuerpo es exactamente igual que el otro ancho. ¿Por qué hacerlo de nuevo? Copia el segundo cuerpo y pégalo en el cuarto. Otra opción es trasladarlo… según como sea el programa que utilices.
Eso sí… no te va a encajar exactamente. ¿Por qué? Porque el último cuerpo mide 1,5mm menos que los demás. Pero la solución es muy simple. Sólo tienes que acortar un poco la línea que encaja con el final de la base (sin modificar los grados de la misma). Con esto quiero decir que modifiques la línea, pero no su ángulo.
Debes tener este dibujo:

Solapa de pegado

La solapa de pegado sería el primer cuerpo de la izquierda que, de momento, no hemos realizado. Esta solapa no tiene ningún misterio. ¿Recuerdas que hemos dejado la primera línea como hendido sin más? Pues ahora es cuando hay que completarla.
- Creamos una línea paralela al hendido que tenemos a una distancia de 35mm (suele ser la medida estándar en cartón ondulado).
- Dibujamos una línea en la parte superior que junte con la línea que hemos creado, a 255º. (15º entre ellas).
- Dibujamos otra línea en la parte inferior, pero ésta a 135º (45º entre ellas) que también junte con la primera línea creada.
- Redondea las esquinas superior e inferior para facilitar la expulsión del troquelado y el posterior pelado.
Enganchando la solapa de fondo
Vamos, que ya sólo te queda un paso más para terminar. Es muy sencillo, sólo tienes que crear un rectángulo de 70×4,5 (igual que el otro). Esta vez, lo llevas al punto medio de la línea de hendido de la base del primer largo y cortas la línea de hendido para que la corte en dos, pero dejando el rectángulo completo. He aquí la imagen:

Terminando
Bueno, ha sido un artículo bastante extenso y un buen ejercicio para tí. Todas estas cosas luego no hay ni que pensarlas. Sé que al principio, cuando se comienza en todo esto, todos estos datos pueden resultar abrumadores, pero para eso estamos aquí. Como todo en la vida, sólo entiendes algo cuando lo haces.
Como me dijo uno de mis maestros: «Lo que oyes lo olvidas, lo que ves lo recuerdas, lo que haces lo entiendes.»
Yo te animo a realices estos ejercicios. De esta manera lo entenderás todo sin problemas. Todo resultado en la vida proviene de tus decisiones. Además, si tienes cualquier pregunta sabes que puedes ponerme un comentario y te ayudaré a resolver tus dudas.
Pues nada más, ¡nos vemos en el próximo artículo!