Diseña cajas de Pizza de calidad en sólo 4 pasos
Las cajas de pizza (que no sirven sólo para pizza, pero se suelen nombrar así) pertenecen a otro de los FEFCO disponibles. De hecho, las cajas de pizza pertenecen al FEFCO 426.
Las cajas 426 (más conocidas como cajas de pizza) se suelen utilizar para pizza, para meter paelleras, tartas y ese tipo de cosas. Se utiliza porque es fácil de montar y es automontable, por lo que no ocupa mucho sitio en el lugar donde lo almacenen.
Este tipo de cajas se parece a una 421, pero difiere en algunos aspectos en cuanto a su distribución y su montaje. Vamos a ver una imagen para que lo veas con tus propios ojos:

Si ves la imagen de arriba, te darás cuenta de que tienen aspectos parecidos, pero tiene otras cosas diferentes:
- En primer lugar, cierra con una tapa que se compone de 3 solapas. Todas ellas cierran por dentro de la caja.
- Sólo tiene un lomo, y está situado en la parte en la que se abre la caja.
- Puede tener (o no) un uñero para su apertura.
- Puede tener agujeros para que respire lo que lleva en su interior para que no se reblandezca al introducir alimentos calientes.
Si tienes curiosidad, cualquier día que pidas una pizza, mira el packaging con detenimiento. Verás algunas (sino todas) estas cosas que te comento.
¿Cómo diseñar o dibujar cajas de pizza?
Bien, como hemos visto en los demás tipos de packaging, vamos a ver, paso a paso, cómo crear FEFCO 426 o cajas de pizza.
Como siempre, un ejemplo. El cliente quiere lo siguiente:
- Una caja 426 (obviamente), en microcanal.
- Nos dice que es para meter una pizza de 30cm de diámetro y quiere que la caja tenga 5cm de altura.
- Quiere que tenga un uñero para que el cliente pueda abrir bien la caja.
Vamos a ponernos manos a la obra. Como siempre, comenzaremos con la base y continuaremos a partir de ahí.
Paso 1: Dibujamos la base
Para comenzar a dibujar la base hemos de tener en cuenta varios factores. Esto lo hemos visto ya, pero como es algo importante, me gusta repetirlo:
- La calidad del cartón en el que se va a hacer el diseño.
- Aumentar siempre en 2 o 3 mm las medidas interiores del packaging con respecto al producto.
- En este caso, no es necesario dejar margen para meter las manos, ya que tenemos espacio en las esquinas de la caja.
Como el cliente va a meter una paellera de 30cm de diámetro, comenzaremos con una base de 303×303. Estas medidas las modificaremos posteriormente cuando tengamos creado el diseño. Más que nada porque según se crean los desmentidos y demás, puede variar.

Paso 2: Dibujamos las alturas
Una vez realizada la base, tenemos que dibujar las alturas de la caja. Para ello, simplemente creamos una línea perpendicular a la distancia que necesitamos. En este caso, sería 50mm:

Si te fijas, las alturas de los laterales con hendidos son un poco más altas que las que son de corte. Esto es normal, ya que los hendidos le restan medida interior a la caja.
Paso 3: Dibujamos las solapas y el lomo de la base
Bien, el siguiente paso el dibujar las solapas y el lomo de la base para dejarla terminada. Para ello, simplemente dibujamos las solapas como siempre, salvo la excepción de las que están cerca de la parte derecha. Esta parte será la que tendrá la tapa, por lo que las solapas se dejan más cortas.
Lo verás mejor en la imagen que te pongo aquí:

Paso 4: Diseñamos la tapa
Para diseñar la tapa de nuestra caja de pizza, tenemos que dibujar una línea paralela a la que tiene el hendido, a una distancia inferior a la de la base, ya que cierra por dentro. Como el microcanal mide 1.5mm de grosor y, como vimos, al doblar pierde la mitad, lo dejamos 0.75mm más corto.

Pero eso no es todo, una vez hecho el cuadrado, ésta tapa lleva solapas en los tres laterales, con lo que los desmentidos que lleva son mayores. Hay que hacer los desmentidos en las cuatro esquinas del cuadrado. Como los desmentidos de esta caja son diferentes, vamos a verlo bien:
En las esquinas superior e inferior izquierda, hay que crear una línea que cruce el hendido a la mitad de 4,75mm. A cada lado nos quedarían 2,37mm. Además, debe estar a 2,25mm de distancia hacia abajo del rectángulo original.

Luego, simplemente tenemos que deslizar el hendido del rectángulo original hasta el final de la línea que lo cruza. Mira la imagen que te pongo para hacerte una idea.

Por último, dibujamos la tapa. Simplemente unimos el rectángulo tal y como quedaría.

Para terminar con la tapa
Vale, con esto tenemos la tapa dibujada. Por supuesto, no queda así. Tenemos que terminar de dejar la tapa en condiciones. Para ello necesitamos hacer lo siguiente:
- Redondear las esquinas de la parte superior e inferior del lado izquierdo.
- Crear una nueva línea oblícua que una las solapas de la base con las solapas de la tapa.
- Crear los desmentidos de la parte derecha para que la tapa cierre correctamente.
Vamos a verlo paso a paso…

En este caso, hemos redondeado las esquinas con un radio de 25mm. Después, creamos una línea a 45º desde el centro de la esquina redondeada hasta unirla con la línea recta de la solapa.
Ya con esto, sólo nos quedan los desmentidos de la parte frontal de la tapa. Vamos a ver una imagen en detalle:

En la imagen tienes todos los datos necesarios para crear los desmentidos y retocar el cierre de la tapa:
- Los radios de redondeo son de 25mm.
- El ángulo de la solapa superior es de 65º
- El ángulo de la solapa frontal es de 75º
- La distancia entre el final de los hendidos es de 0,75mm.
Hecho este lado, lo copiamos en el lado opuesto (por eso de no trabajar de más) y listo. Sólo queda retocar las medidas ahora que ya tenemos todo.

Retocando las medidas y dibujando el uñero
Vale. Ya tenemos todo listo. Como verás, de las medidas que hemos creado a las finales, se ha reducido bastante. Por ello, hay que aumentar el largo y el ancho de la caja para que de la medida que necesitamos.
Como comentamos, la medida ha de ser 300x300x50 Interiores, por lo que la medida de la tapa (que es la que cogemos de referencia) ha de ser 302×302. ¿por qué?…
Porque, como ya sabes, al llevar hendidos pierde medida. Por eso le dejamos a ese tamaño.

Y el uñero, que es opcional pero recomendable, lo hacemos en el lomo de la parte frontal. Es muy sencillo.
- Cogemos el punto medio del hendido más cercano a la base y dibujamos una circunferencia. Diámetro de 24mm y borramos el sobrante.
- Dibujamos una línea recta que una el lomo con el semicírculo que tenemos en cada uno de sus extremos.
- Copiamos el semicírculo en el otro lado del lomo, espejándolo.

Es muy sencillo, como puedes ver. Son dos semicírculos unidos por el lomo mediante una línea recta. El lomo mide 3mm, por eso el total son 27 (24 + 3 de lomo).
Conclusión

Pues esto es todo en cuanto a la caja de pizza. Hemos visto unas cuantas cosas en este artículo, pero poco a poco irás cada vez más rápido y te costará menos hacerte con ello. Nada más por ahora.
¡Hasta el próximo artículo!