FEFCO 210 y 211
Llegó el momento. Vamos a comenzar con las cajas correspondientes al FEFCO 210 y 211. No vamos a comenzar con los modelos 200, 201 y 203 porque ya lo vimos en su día en este artículo.
Estos dos tipos de cajas son muy similares. Se utilizan sobre todo para farmacias, por ello reciben el nombre de «estuche laboratorio». La elección de una u otra dependerá exclusivamente de las necesidades del cliente. La única diferencia radica en la posición de las solapas de cierre superior e inferior.
Diferencias entre los modelos FEFCO 210 y 211
FEFCO 210
En el modelo FEFCO 210, las solapas de cierre están dispuestas de la misma posición tanto en la parte inferior como en la parte superior. Este modelo de caja es el más habitual, junto con el 211, en la industria farmacéutica.
Suele utilizarse sobre todo en cartoncillo y no demasiado en cartón ondulado. En cartón ondulado se suele utilizar únicamente cuando, por medidas, no es recomendable que la caja en sí tenga fondo automático o semiautomático. Te dejo aquí una imagen de una caja 210:

Bien… ¿y cuándo sabemos cuando usar este tipo de FEFCO? Pues bien, hay un caso muy claro de cuándo usar el modelo 210 y no el 211. Este caso es que el packaging lleve una ventana (ya sea abierta o con glasspack).
Cuando el packaging en sí lleva una ventana (supongamos que dentro va una botella y quieren que se vea, por ejemplo, la etiqueta) usaremos este modelo. Así conseguimos que las 4 caras del lado principal sean hendidos y no se noten cortes ni cierres de solapas.
Generalmente, cuando un cliente quiere tener una ventana en su diseño es porque quiere que se vea lo más relevante de su producto, es decir, que quiere que el producto no esté encerrado en la caja o estuche tal cual, sino que quiere que se vea dentro del mismo.
Para ello es necesario que en nuestro estuche no quede la solapa de pegado en la parte delantera. Este es el principal motivo por el que se elige el este modelo de caja.
Vamos a ver una imagen en 3D del producto:

FEFCO 211
Voy a ponerte una imagen para que puedas comparar la diferencia, a simple vista, la diferencia entre los FEFCO 210 y 211:
El modelo de caja 211 lo usaremos en los demás casos (los más comunes), ya sea en cartoncillo o en ondulado. Este modelo, a diferencia del 210, tiene las solapas superiores al contrario que las inferiores. Con esto quiero decir que, donde una cierra, sale la otra que cierra en el lado contrario.
Como puedes observar, si miras la imagen del modelo 210, las solapas de la parte superior no son iguales que las de la parte inferior.
Este modelo es, por regla general, el que más se utiliza en las farmacias. Prácticamente el 95% de las cajas de medicamentos que tengas serán de este modelo.
En cartoncillo se puede usar este modelo, por ejemplo, para guardar un mechero o cosas similares. Obviamente, también se puede realizar en cajas más grandes, pero por lo general se prefiere hacer en esos casos o bien una 215 o una 713.
Si te fijas en este modelo, si hubiera que poner una ventana, sería un problema en ambos casos. Primero porque ninguna de las dos caras quedan limpias, y segundo, la solapa de cierre puede golpear en el glasspack de la ventana al cerrarse.

FEFCO 210 y 211 en cartón ondulado
Vayamos ahora a otra cuestión. Para que quede claro cuanto antes, para los diseñadores estructurales el cartoncillo y el cartón ondulado son dos mundos aparte. Con los dos se pueden hacer muchas cosas, pero a la hora de desarrollar un packaging… son muy distintos.
Para empezar, no se puede desarrollar un packaging con los mismos desmentidos ni de la misma manera… es un sistema completamente diferente. El cartón ondulado tiene ventajas e inconvenientes en este sentido: para algunas cosas es más sencillo y para otras no tanto.
Por ejemplo, en el cartón ondulado no se suele utilizar el cierre inviolable (que es como se llama el cierre que puedes ver aquí).

Este tipo de cierre no es muy utilizado en cartón ondulado, ya que el grosor del cartón es diferente y el acabado no es tan «fino» como en cartoncillo. Pero, como todo en la vida, tiene una solución.
Cierre con lengüeta
Dicha solución consiste en añadir una lengüeta a la cara donde cierra para que, una vez cerrado el estuche, lo aseguremos de esta manera. Esto evita que la caja se abra a menos que primero saquemos la lengüeta de su enganche.
Éste es el aspecto del cierre con lengüeta:

Si observas bien la imagen, aparte de la lengüeta, hay dos cosas más a tener en cuenta que, si una de ellas falla, no será un diseño correcto. Son las siguientes:
- Los cortes de las solapas de los laterales, en forma de «L» con un pequeño redondeado.
- El corte y semicírculo en la solapa de la tapa.
Estos elementos deben estar sí o sí en tu diseño a menos que, según el ancho de la caja, no estorbe la lengüeta en las solapas laterales. A mí, personalmente, siempre que el desarrollo me lo permita, me gusta que las solapas laterales junten al medio o estén lo más cerca posible. Más que nada porque da una apariencia de mayor «seguridad».
Vamos a ver cómo queda esto en un 3D para verlo mejor:

Finalizando
Pues, después de esta lección de las diferencias entre los modelos 210 y 211, ya tienes las nociones básicas para crear este tipo de cajas. En los próximos artículos veremos otros modelos y su funcionamiento.
¡Nos vemos en el próximo artículo!