FEFCO
Después de ver los tipos de impresión más comunes en la industria del packaging, nos vamos a poner ahora a explicar un poco qué es FEFCO y por qué es tan importante en el campo del diseño estructural. FEFCO (Federación Europea de Fabricantes de Cartón Ondulado), es un sistema de códigos internacionalmente válido para la estandarización de construcciones complejas de envases y cajas hechos de cartón.
¿Esto qué quiere decir? Para entendernos, lo explicaré de la siguiente manera:
Códigos y numeración
El código FEFCO es un conjunto de tipos de packaging estandarizado, mediante el cual se resuelven bastantes opciones disponibles para realizar cajas habituales. De hecho, muchos programas de desarrollo estructural vienen con estos modelos prefabricados para favorecer dicha labor.
Dentro de los códigos FEFCO nos encontramos con códigos que tres dígitos, que, cuando cambia, por ejemplo, de 200 a 300, cambia el modelo de caja.

Vamos a poner una lista de los distintos apartados FEFCO:
- 100: Bobinas, formatos y cartón ondulado.
- 200: Cajas de solapas y fondo semiautomático.
- 300: Cajas de cartón telescópicas o tapa y fondo.
- 400: Cajas automontables.
- 500: Fundas y fajas.
- 600: Cajas rígidas (necesitan manipulado antes de formarse).
- 700: Cajas de fondo automático y montaje en un sólo paso.
- 900: Interiores de cajas (rejillas, separadores…)
Si quieres ver un catálogo FEFCO al completo, haz clic en este enlace. Ahí podrás ver todos los códigos e imágenes para que te hagas una mejor idea de lo que hablamos. Es muchas ocasiones tendrás que tirar de estos códigos para realizar los trabajos para tus clientes. Pero por supuesto no todo gira en torno a ellos. En el mundo del PLV estos códigos ya no sirven de mucho… todo depende ya de la imaginación de cada uno.
Lo que sí te puedo decir es que, si sabes bien cómo realizar estos códigos, tendrás muchísimo terreno ganado para pasar al siguiente nivel. Después podrás crear todo aquello que te imagines.
Los más habituales
De todos los códigos disponibles, te puedo garantizar que los que más he utilizado, en más de 15 años que llevo en esto, son los siguientes:
- 200: 200, 201, 203, 207, 210, 211, 215 y 217.
- 300: 304 y 330.
- 400: 401, 421, 422, 425, 427, 429, 451, 453, 470, 471 y 473.
- 500: 503.
- 700: 700, 701, 711, 713, 715, 717 y 761.
- 900: 933 y 934.
Aun así, muchas de estas son pequeñas variantes de un código en particular. Por ejemplo: los códigos 200, 201 y 203 son diferentes, pero sólo modifican las solapas. El modelo 711 y 713 son iguales en la parte inferior, sólo cambia la forma de cerrar la tapa.
Los modelos 215 y 713 son similares salvo por el cierre inferior (uno es semiautomático y el otro es automático, respectivamente.
Variantes de FEFCO
Y tú, perfectamente, me podrías decir: ¿Y esto es todo lo que hay? . Pues bien, no todo es tan sencillo como parece. Si así fuera, habría maquetistas por doquier, y te puedo asegurar que no es así. Normalmente siempre hay algo que modificar a un FEFCO. Salvo los códigos 200, 201 y 203 que, a menos que vayan troqueladas, se suelen mantener intactos.
Además, los programas en los que van incluidos los códigos FEFCO siempre suelen tener algo que ajustar (ya sea mediante fórmulas o bien manualmente). Yo mismo tuve que modificar las fórmulas internas del programa que utilizo para que funcionaran correctamente. Esto en algunos casos funciona y en otros no tanto, ya que las fórmulas no consideran algunas variables que pueden hacer que, si nos confiamos, tengamos una línea errónea.
Por eso le doy tanta importancia al hecho de saber crear los FEFCO desde cero. De esa manera, controlas cada uno de los desmentidos. Esto te permite detectar cualquier error enseguida, porque sabrás que la tolerancia no es correcta.
Calidades del cartón
Esto es otro tema a tener en cuenta. Dependiendo del tipo de cartón que se utilice, los desmentidos y tolerancias varían. No puedes dibujar una caja B1 (Fefco 201) de la misma manera en micro y en canal 5. Un dibujo en microcanal no sirve para una caja en canal 5.
¿Por qué? Es simple. Vamos a explicarlo de forma que entiendas esto muy bien:
- El grosor del microcanal y el canal 5 no es el mismo.
- Las medidas interiores y exteriores de la caja no serán iguales.
- Las ranuras de las solapas no tienen la misma medida.
- El producto final no encajará como se desea.
Sabiendo esto, es de vital importancia que, antes de desarrollar cualquier diseño estructural, sepamos en qué calidad se va a realizar. Pues si no, corremos el riesgo de desperdiciar nuestro tiempo, que es lo más valioso.
Si se modifica la calidad una vez hecho el dibujo, se tarda menos creando uno nuevo que modificando cada desmentido a la nueva calidad. Te voy a poner un ejemplo de esto último, en imagen, para que lo entiendas bien:

427 Esto es una caja 427. Las dos tienen la misma medida interior, pero una es en microcanal y la otra en canal 3.
Fíjate bien en la diferencia entre cada una de ellas, tanto en el desarrollo global como en las pequeñas diferencias que ahora comentamos: Lo primero, el desarrollo es diferente.
Diferencias
Desarrollo del diseño
Entendemos por desarrollo la medida de corte a corte en ambos ejes (X e Y) de un diseño estructural. Sólo por si acaso, el eje X es el eje horizontal y el eje Y es el eje vertical. Esto le puede sonar a muchos, pero no quiero dar nada por sabido. Me gusta poner toda la información. Si ya lo sabes, perfecto. Si no, con esto ya lo sabes.
Como bien puedes observar, la deferencia es:
- 28,5mm más largo en Canal 3 (Eje X)
- 6mm más alto en Canal 3 (Eje Y)
¿Por qué es mayor la diferencia en el largo que en el ancho? En este caso es simple. Si te fijas en el diseño, en el eje X tiene más vueltas que en el eje Y.
Lomos de la caja
Al encajar la tapa entre los lomos de la caja, lleva mayor tamaño de lomo que en microcanal. Los lomos son los hendidos dobles que vuelven sobre sí mismos y encajan en las ranuras de corte del largo.

Desmentidos
Los desmentidos son aquellas partes del diseño que nos marcan el grosor del cartón y que varían en cada calidad. Según sea la calidad, variarán estos cortes en longitud y ángulo.

Para terminar
Bueno, este tema ha sido un poco largo pero necesario para lo que está por venir a partir de ahora. Una vez visto lo básico y necesario, vamos a entrar de lleno en el mundo FEFCO más minuciosamente. ¡Prepárate bien y agárrate fuerte, pues a partir de aquí se acabó lo fácil! Vamos a entrar en materia de forma lenta pero intensa.
¡Nos vemos en el próximo artículo!