Fondo Semiautomático
Esta vez le toca el turno a las cajas con fondo semiautomático. Vamos a generalizar un poco en ellas porque se trata de varios modelos FEFCO que tienen una cosa en común: el mismo cierre inferior.
Dentro de las cajas semiautomáticas podemos incluir los siguientes modelos FEFCO: 215 – 216 y 217. Esto no significa que no se pueda hacer en más tipos de packaging. Yo he hecho fondos semiautomáticos para cajas hexagonales, por lo que va más allá de simplemente eso.
Este tipo de cierre se compone de cuatro partes, cada una de ellas igual de importante, en cada una de las cuatro caras que se compone el modelo. Los dos largos hacen un cierre tipo machihembrado y los laterales sirven para evitar su apertura.
Vamos a verlo en una imagen:

El Fondo Semiautomático
Composición
Como hemos explicado anteriormente, se compone de cuatro partes. Vamos a ver cada una de ellas:
Primer largo (Macho)
El primer largo, en el caso de la imagen que tienes arriba, es el último en cerrar. Por supuesto, hay variantes a esto en cuanto a su colocación, pero yo lo prefiero así por una razón que te contaré más adelante.
Esta solapa de cierre mide la mitad del ancho de la caja + 25mm aproximadamente de lengüeta de cierre. Debe tener la misma medida que el espacio disponible en la solapa de cierre del largo opuesto. De esta manera, hacemos fricción entre ellos y así queda más seguro.
Vamos a ver un ejemplo para que lo entiendas mejor: Supongamos que nuestro diseño de packaging tiene un ancho de 86mm. Bien, sabiendo esto, la solapa de cierre de este largo sería de 43mm en la parte que se estrecha + 25mm de lengüeta, lo que haría un total de 68mm de solapa.
En este punto, quizás te preguntes: «¿Y cómo sé qué ángulo necesito en las líneas de la solapa?». Es muy sencillo, todo depende de la medida interna de la solapa de la hembra. Veamos otra imagen en la que se te disiparán las dudas de esto:

Espero que con esta imagen quede claro lo explicado anteriormente. En ella puedes ver las medidas que he comentado. Si te fijas bien, seguro que lo entiendes rápidamente. Por si no lo tienes claro, te lo explico de esta manera:
Medidas Verticales:
- 43 → Es la mitad del ancho de la caja (86)
- 25 → Medida de la lengüeta
- 68 → La suma de la solapa con la lengüeta: 43 + 25 = 68
Medidas Horizontales:
- 87,5 → Es la medida del ancho de la lengüeta que, como puedes comprobar, ea igual que la del otro largo.
Una vez teniendo esa medida (87,5) automáticamente sabes el ángulo de las líneas de la solapa. Con esto tenemos visto esta parte.
Segundo largo
Éste es más sencillo. Pues es un rectángulo que mide la mitad del ancho también + 25mm de lengüetas. El recorte de la parte inferior es la medida que tiene el primer largo para que pueda enganchar.
Se podría quitar, en caso necesario, 1.5mm al primer largo si rozara en exceso y evitara que se cerrara la caja, eso ya queda a gusto particular, dependiendo también del material.
Laterales
Aquí está el quid de la cuestión de por qué me gusta que el fondo semiautomático tenga la disposición de la imagen de arriba. La razón es simplemente porque los laterales los puedes comprobar directamente desde ahí. Simplemente giras el lateral 90º y compruebas que encaje en la hembra.
Lo puedes ver bien en la imagen que te pongo a continuación:

De esta manera es muy sencillo comprobar que los laterales están realizados correctamente. En este caso es mejor no ajustarse demasiado a las esquinas de la hembra, porque sino puede que la caja no cierre bien.
Obviamente, no pueden solaparse, por lo que si se da ese caso, tendrás que reducir su longitud. Tampoco es necesario que junten al medio si el desarrollo va a ser mayor… No merece la pena. Lo normal es que los laterales sean igual de largos que el macho y la hembra para que el desarrollo no sea mayor.
Así quedaría el fondo semiautomático ya montado en este estuche:

Si miras el catálogo FEFCO que te dejé (te pongo de nuevo el enlace) verás enseguida que no se parece mucho a ese modelo, pero lo es. Este estuche para 2 botellas es una variante del FEFCO 215 que lleva unos agujeros y ranuras para un asa de cordón.
Si vuelves a la primera imagen, verás que en la tapa tiene varios cortes y agujeros destinados a ello. Eso son siempre detalles que se pueden añadir y que son habituales: asas se cordón, de plástico, de cartón… dependiendo de cómo quiera el cliente el acabado.
Hay varios tipos diferentes según el peso que necesite aguantar el estuche o la caja, pero esto ya lo veremos más adelante.
Para terminar
Para acabar con este artículo, voy a ponerte una imagen en 3D de la parte superior del estuche para que veas bien esos detalles que te acabo de contar antes.
Esto lo explicaremos más adelante. Pero como puedes ver, hay muchas variantes y formas de realizar un packaging según el producto que vaya dentro y la idea que tenga el cliente.
En este caso era necesario un asa de cordón, por lo que se han dejado los agujeros a la distancia necesaria para su correcta sujeción. Generalmente las asas tienen una medida estándar, por lo que no suele ser habitual modificar este tipo de montaje.
Se puede partir de la base de un FEFCO y hacer todos los cambios necesarios para que se adapte a lo que pida el producto.
Si por un casual te preguntas: «¿Por qué se llama fondo semiautomático?» Tiene que ver con el montaje del fondo. En este caso, el fondo se monta en cuatro pasos.
En el próximo artículo hablaremos de otro tipo de fondo: el fondo automático. Como ya verás, este otro fondo recibe el nombre por la manera en la que se monta… Si lo piensas un poco, ya te imaginarás por dónde van los tiros en este caso.

¡Nos vemos en el próximo artículo!