Los 2 tipos de Rejillas de cartón más utilizados
Bien, con este artículo vamos a adentrarnos un poco más en esas pequeñas cosas o pequeños detalles que, bien hechos, marcan la diferencia. Son esas cosas que pueden convertir un diseño mediocre en un buen diseño de packaging. Hablamos de las rejillas.
Las rejillas se utilizan sobre todo cuando existe la necesidad de separar un objeto de otro para protegerlo bien. Además, le da más consistencia y fiabilidad a nuestro diseño de packaging.

Tipos de rejillas
Hay muchos tipos de rejillas. En el catálogo FEFCO, que es en el que nos hemos basado hasta ahora, aparece la rejilla que está en la imagen de arriba. Es la más básica, pero es cierto que requiere un montaje aparte de la caja. Esto conlleva más tiempo de manipulación y que el cliente debe introducirlas en la caja una a una.
A algunos clientes les interesa más que la rejilla se monte junto con la caja para su mayor comodidad y rapidez. Este tipo de rejilla se le conoce como «rejilla incorporada» o «rejilla pegada». Obviamente hay más tipos de rejilla, pero vamos a ver estas dos que son las más habituales, así como sus diferencias… ¡Vamos a por ello!

Rejilla (para montar)
Esta rejilla es la más habitual. Normalmente se utiliza para las botellas de vino, de aceite y demás. Suelen ir dentro de las cajas B1 (caja de solapas) en las que se montan cuando se van a introducir las botellas. No existe una norma que indique lo que tienen que medir las rejillas para que entren en la caja sin causar problemas. De todas maneras, en mis 14 años de experiencia y después de probar mucho, te digo:
La medida para las rejillas (sea cual sea la calidad de la caja) funciona a la perfección restándole entre 3 y 4 mm sobre la medida interior del packaging. Es decir:
- Medida de la caja: 320x240x305 Interiores
- Medida de las rejillas: 317×237
Como verás, en las rejillas no indico si la medida es interior o exterior. Tiene una razón muy simple: al no llevar hendidos, mide lo que esté en el plano, ni más ni menos.
Altura en las rejillas
La única cuestión a tener en cuenta es la altura de las rejillas. Por lo general, y a menos que sea el cliente el que te lo especifique, puedes hacer la altura basándote en la parte más ancha de la botella. Me refiero a que el cuello de una botella no va a chocar nunca con el cuello de la otra, por lo que no es necesario llegar a la altura total de la botella.
Las botellas no son siempre rectas desde la base hasta el comienzo del cuello de la botella, algunas son tronco cónicas. Si este término te suena raro, fíjate en esta imagen… te sacará de dudas.
Botellas

Las rejillas para las dos botellas (izquierda y derecha) han de ser a la medida de la botella. En el caso de la botella central (la tronco cónica) ha de ser en la parte más ancha… En este caso, antes del comienzo del cuello.
Hablando de la altura de la rejilla… ¿Qué otro caso se puede dar? Pues que el cliente quiera que, aparte de ir separadas, refuerce la caja en el caso de ir apiladas a varias alturas. Si este es el caso, tendrás que hacer la rejilla a la altura total de la medida interior de la caja.
Normalmente estos son los dos casos que te encontrarás en cuanto a las botellas, así que estás avisado. Para otro tipo de cosas… puede haber de todo.
La altura depende depende de la calidad
En estos casos, la altura que tendrá la rejilla depende exclusivamente de la calidad en la que se vaya a realizar el packaging. Por calidad me refiero a:
- Microcanal
- Canal 3
- Canal 5
- Doble-Doble
Dependiendo de esto, tus rejillas medirán más o menos. Cuanto mayor sea el grosor del cartón, menos tiene que medir la rejilla. Lo único que tienes que tener en cuenta es que cierre bien la caja, sin esfuerzo. ¿Por qué digo esto? Porque si hay que forzar para cerrarla, es posible que abombe. ¿Y qué pasa si abomba? Que las cajas que apilen después no estarán rectas y terminarán por caerse.
En este caso no te puedo dar una guía exacta en cuanto a qué altura deben tener. Lo que sí debes tener en cuenta es que debe ser entre 2 y 3mm más baja que la medida interior. Eso sí, las cajas (si recuerdas lo que dije en su día) si se hacen en una casemaker, los hendidos son a la misma altura.
Esto hace que el cartón tire algo más porque «obliga» a los hendidos de los anchos a bajar más de lo necesario para que cierre bien. Si la caja es troquelada, el problema es menor porque la medida interior no se ve «forzada» por las solapas, al estar a diferente altura.
¿Cómo se diseñan las rejillas?
Después de esta breve (aunque detallada) explicación, vamos a ver bien cómo diseñar unas rejillas bien hechas, que cumplan verdaderamente su función.
Como ejemplo, vamos a tomar las medidas que puse más arriba y la botella de la izquierda. Vamos a refrescar la memoria:
- Medida de la caja: 320x240x305 Interiores
Empecemos a dibujar las rejillas.
Base principal
Como base principal, dibujamos dos rectángulos: Uno de 317×240 y otro de 237×240. Estas medidas son de una caja de 12 botellas.

Después, creamos dos líneas de que corten los rectángulos entre sus centros, creando 4 rectángulos:

Después creamos dos líneas paralelas a la línea central que corta al 240. La distancia entre ellas es, según la calidad de las rejillas:
- (E) Microcanal: 3mm
- (B) Canal 3: 4mm
- (EB) Canal 4: 6mm
- (C) Canal 5: 6mm
- (BC) Doble Doble: 8mm
Rendijado
En nuestro caso, vamos a hacerlas en canal 3. Por ello, vamos a crear las paralelas a 2mm de la línea central, a ambos lados:

Ahora limpiamos todas las líneas que son innecesarias, dejando así sólo aquellas que nos son útiles.

El siguiente paso no es obligatorio, pero ayuda bastante al montaje de las mismas. Consiste en abrir un poco la entrada de la rendija. Para ello, creamos una línea a 5mm desde una de las líneas de la rendija otra de 10mm hacia abajo. Después lo duplicas en la otra línea y listo. Tendrás una rendija que comienza con forma de embudo, como puedes ver en la imagen:

Redondeado de rendija
Para favorecer el pelado de la rendija (de cara al troquelado), redondeamos la parte final del rendijado. En lugar de acabar con forma cuadrada, lo hacemos circular. Esto lo conseguimos creando un círculo tangente a las dos líneas paralelas que hemos creado para el rendijado:

Copiando objetos
Como siempre digo y será la máxima en estos diseños… a menos que lo hagas por practicar, no trabajes de más. Esto viene porque la rejilla es de 12 botellas. Ahora mismo no sirve para nada.
Una caja de 12 botellas se divide en 4×3, es decir, 4 botellas en el largo y 3 botellas en el ancho. ¿Qué tenemos que hacer entonces? Quizás pienses que hay que dibujar 2 rendijas más.
¡NO! No trabajes de más. Copia la que ya has hecho y desplázala lo necesario. Ahorra todo el tiempo que puedas, lo necesitarás para otras cosas. Así que vamos a copiar esta rendija 2 veces más para que en total haya 3 rendijas y 4 huecos (uno por botella).

Te doy una pequeña pista que puedes utilizar para no estar calculando las distancias una y otra vez:
Para crear el rendijado de las cajas de 12 botellas, simplemente copia la rejilla central (la primera que has creado) desde el centro del embudo hasta el punto medio de las rectas que están a cada lado de esta rendija. De esta manera, tendrás todas las rendijas a la misma distancia. Luego sólo tendrás que retocar las distancias.
Otra observación… que te darás cuenta enseguida, es que los huecos de los laterales son más pequeños que los centrales. Esto tiene una sencilla explicación: que la rejilla mide menos que la caja. Mira esta imagen para verlo mejor.

Ajustando la distancia
Si lo haces de esta manera, los huecos que te queden entre rendija y rendija serán siempre más grandes que la botella. Como nuestra botella mide 77mm de ancho (que no lo he puesto antes), movemos las rendijas de los laterales hacia adentro en 1.75mm:

Con esto ya tenemos la rejilla del largo terminada. Por cierto… ¿te has fijado cuánto falta a cada lado de la rejilla?
77-75,5 = 1,5 | 1,5 x 2 = 3mm
¿No te suenan de algo esos 3 mm? Son los que le hemos dado de menos a la rejilla frente a la medida de la caja. No pienses que no entra la botella en los extremos. Todo va justo y medido para que encaje a la perfección. Por eso te digo que, si lo haces de esta manera, nunca fallarás.
Ahora, para crear la rejilla del ancho, seguimos los mismos pasos que hasta ahora. El único dato que tienes que tener en cuanta es que los huecos en este caso son 3. Cuando hayas terminado, tendrás este dibujo:

Haciendo el montaje
Bueno, pues una vez que hayas hecho estos dos diseños estructurales de rejillas, nos falta el montaje del mismo. Esto es muy simple pero voy a explicarlo bien porque aunque es simple, no siempre es fácil.
Al ser 12 botellas, necesitamos 2 rejillas de largo y 3 de ancho. Si alguna vez no te aclaras con esto, te puedes hacer un croquis en un folio o puedes contar las rendijas de los dibujos que has hecho:

No te puedo decir un a regla exacta para hacer el montaje, pero sí te puedo decir la manera más habitual de montar las rejillas, que es la siguiente:
- Colocas los dos largos al lado del otro
- Colocas los tres anchos encima de los largos, con las rendijas enfrentadas.

Limpiando el montaje
Otra cosa que es importante es que, cuando hagas estos montajes, lo más normal es que tengas muchas líneas solapadas unas con otras. Esto se da sobre todo en las partes donde coinciden las rendijas. Lo ideal es que limpies todas las líneas duplicadas para que los que fabriquen el troquel no tengan problemas.
Al final, las rejillas de la caja queda de esta manera:

Rejilla (Incorporada o pegada)
Para crear el diseño estructural de una rejilla incorporada hay que tener en cuenta todo lo anterior más algunas cosas más que te voy a explicar. Como nota rápida, este tipo de rejillas se suelen hacer casi siempre en microcanal. Vamos a refrescar cómo es una rejilla incorporada y qué aspecto tiene:

Como las anteriores rejillas, hay muchas formas de realizarlas. Ésta que te voy a enseñar es sólo una de ellas. De todas maneras, te puedo asegurar que funciona (sino, no te lo enseñaría, obviamente).
Vamos a ver la principal diferencia entre los dos tipos de rejilla:
- Cortes en los largos para poder pegarla en la caja (opcional).
- Los anchos están separados por un cuerpo más.
- Tienen unos círculos al final del rendijado (para su montaje).
Para que veas mejor cómo queda una vez montada, te pongo también el croquis, al igual que en la anterior:

Dibujando la rejilla incorporada
Para no extenderme de más en este tipo de rejillas, vamos a ver cómo, partiendo de una rejilla para montar, podemos diseñar una rejilla incorporada. Para hacer este ejercicio, vamos a partir de esta rejilla de 6 botellas:

Bien, tomemos este ejemplo que no te costará mucho dibujar ahora que sabes cómo diseñar este tipo de rejillas. Una vez lo tengas, sigue leyendo que te iré mostrando paso a paso cómo diseñarla correctamente.
Rejilla del largo
- Dibuja una circunferencia de 16,5 de diámetro debajo cualquiera de las rendijas de la rejilla.
- Cuando la tengas, colócala justo en el centro del rendijado, a 13,5mm de distancia (de la parte inferior).
- Ahora mueve todo 13,5mm hacia arriba, a fin de que el comienzo de la circunferencia esté justo en el centro de la altura de la rejilla.
Cuando hayas realizado estos pasos, tendrás tu diseño de acuerdo a esta imagen:

Cuando tengas hecho esto, puedes hacer (o no) este siguiente paso. No es obligatorio, pero ayuda a que las rejillas monten mejor y evitas problemas en el manipulado. El paso es muy sencillo, simplemente es hacer un chaflán en cada una de las 4 esquinas del rectángulo exterior.
Yo los hago de 25 de alto x 15 de largo. Después, haces eso mismo con las aberturas del rendijado (las que son tipo embudo) para que queden iguales. Cuando hayas terminado, el aspecto de tu rejilla será el siguiente:

Por último (esto también es opcional), puedes hacer unos círculos al rendijado para que haga más sencillo el pelado. Esta rejilla se monta de distinta manera que la anterior. Esto lo explicaré al final.
La circunferencia que yo suelo hacer es de 24mm de diámetro, pero puedes hacerlo como mejor te parezca. Ha de salir desde el punto medio de la rendija.

Después hay que redondear los bordes de la unión entre la circunferencia con la rendija.
Además (que se me olvidaba) hay que unir la línea del lado izquierdo de cada rendija con la circunferencia que tienes debajo. Ahora simplemente crea una curva con radio igual que la rendija. Te quedará así:

Rejilla del ancho
En el caso de esta rejilla, el proceso es muy parecido salvo por una excepción. Esto lo vimos en el croquis, y es que lleva un cuerpo de más entre un ancho y otro.
Como ya he explicado el procedimiento a realizar para crear este tipo de rejilla a partir de una normal, vamos a ver, simplemente, las diferencias.
Diferencias
La primera diferencia es que el corte que une la rendija con la circunferencia no existe. Con lo cual no tienes que dibujarla. Si ya lo has hecho, bórrala. En segundo lugar, si la botella mide 79mm de diámetro (en este caso), el cuerpo intermedio entre uno y otro es de 81mm.
¿Por qué? Porque cuando dobles 90º este cuerpo, perderá algo de medida la parte interior. Si no tienes esto en cuenta, la botella irá muy forzada y no entrará correctamente. Esta parte va separada o bien con hendidos o bien con corte-hendido y corte. Si te decides por conte-hendido (que ayuda al montaje) te explico cómo puedes hacerlo:
Dibujas el cuerpo de pegado (vamos, un rectángulo) entre una rejilla y otra de 81mm. Dependiendo del programa que uses, puedes hacerlo de varias maneras. Las 2 que yo utilizo son:
- Dividir la línea entre 5 y dibujar 5 líneas (corte-hendido y corte, en este orden) con la medida que te da la división: 280/5 = 56.
- Que el programa te pueda dividir esta línea en 5 y cambiar sus atributos de corte-hendido y corte.
La segunda es más cómoda porque evita que tengas que hacer cálculos, pero es igualmente válida. Y con eso ya tienes hecha la rejilla. Debes tener algo como esta imagen:

Manipulación y montaje
Para montar esta rejilla se requiere algo de mano… es muy simple, pero hay que hacerlo bien. Si bien las otras se montan tal cual, el modo de proceder con estas es el siguiente:
- Montas la rejilla como la anterior, hasta que choquen con la parte del corte que une con la circunferencia.

- Una vez ahí, tienes que doblar la rejilla tipo acordeón… es decir, la pones tal cual sale de la mesa de corte y aprietas. De esta manera te deja hueco para seguir el montaje.

- Ejerce presión sobre la rejilla para terminar de encajarla. Para ello hay que pasar a través de la línea de corte del largo y hará tope.

Esto suena complicado, pero te lo diré de forma simple: Tu rejilla tiene que estar nivelada para estar bien montada. Si te queda el ancho o el largo en desnivel cuando lo apoyas en la mesa, están mal montadas.
En cuanto al montaje del diseño estructural, es muy similar al de las otras rejillas. Si es para 6 botellas, se deja en línea (tal y como está en el plano que has visto más arriba).
Si es de 12 botellas, se montan de una manera similar, como muestra la imagen a continuación:

Conclusión
Bueno, esta ha sido una extensa lección, pero muy educativa. Si tienes dudas en cuanto a crear rejillas para tus proyectos… aquí tienes muchos datos que te servirán para aclararte.
Visto esto, tus conocimientos se han ampliado bastante más y ahora eres capaz de crear rejillas para separar cualquier tipo de objeto que lo necesite. En el próximo artículo veremos más cosas que te harán más habilidoso en este mundo del diseño estructural de packaging.
¡Nos vemos y… no dejes de practicar! Ya sabes que para cualquier cosa sólo tienes que escribirme un comentario. ¡Hasta el próximo artículo!