Los 4 Códigos de Barras más Comunes en Packaging
Vamos a hablar a hora de los códigos de barras. Lo quieras o no, es muy común que tengas que lidiar con ellos muy a menudo. Pero no te preocupes, es algo bastante sencillo y con las guías que te voy a dar será pan comido.
Un código de barras, como sabrás, es un código que se basa en la representación de un conjunto de líneas paralelas de distinto grosor y espaciado. En su conjunto, contienen una determinada información. Las barras y espacios del código representan pequeñas cadenas de caracteres.
Tipos de códigos de barras
En flexografía se usan mucho los códigos de barras. Generalmente usarás cuatro tipos de códigos:
- EAN-13
- ITF-14
- Code 128
- QR
Vamos a ver uno por uno para que te vayas empapando un poco de cómo y cuándo se utilizan cada uno de ellos. Más adelante veremos recursos para que generes tus códigos de barras y sepas que los que te mandan son correctos.
EAN-13
Las siglas EAN provienen del inglés European Article Number y es el código más utilizado de este tipo. Es el que se utiliza en el punto de venta. Su estructura se divide en cuatro partes:
- Código del país: en donde se otorga el código, compuesto por tres dígitos.
- Código de empresa: es un número compuesto por cuatro o cinco dígitos, que identifica al propietario de la marca. Es asignado por la asociación de fabricantes y distribuidores (AECOC).2
- Código de producto: completa los doce primeros dígitos.
- Dígito de control: es el dígito con el que se comprueba que es correcto. Para comprobar el dígito de control, numeramos los dígitos de derecha a izquierda. A continuación se suman los dígitos de las posiciones impares. Después el resultado se multiplica por 3 y se le suman los dígitos de las posiciones pares. Se busca la decena inmediatamente superior y se le resta el resultado obtenido. El resultado final es el dígito de control. Si el resultado es múltiplo de 10 el dígito de control será cero (0).

Esto es simplemente a modo informativo. No te preocupes porque al menos yo, en mis 14 años de experiencia en esto, no he tenido que sacar un código de barras con estos datos.
Lo normal es que te lo dé el cliente y tú simplemente compruebas que es correcto. Ya te diré como. Este código se representa como ves en la imagen de la izquierda.
El espacio o zona en blanco se representa con el símbolo «mayor que» (>) Suelen ser necesarias para que los escáneres de códigos de barras funcionen correctamente.
Yo casi nunca los he usado y no he tenido ningún problema. Eso sí, si te lo proporcionan así, no lo quites.
ITF-14
El ITF-14 es el código de barras de 1 dimensión usado en distribución general y entorno logístico para artículos o agrupaciones que no se espera que pasen a través del punto de venta. Permite representar únicamente el GTIN de la agrupación logística en cuestión y está especialmente indicado para impresión sobre cartón ondulado.
En otras palabras, es el código que suelen llevar las cajas de embalaje. Si realizas una Caja B1 en el que vayan varias cosas y éste tiene que llevar un código de barras, seguramente sea un ITF-14 y el EAN-13 lo llevará cada uno de los artículos que estén dentro de esta caja.
Se diferencia del EAN-13 en que, aparte de tener 14 dígitos en lugar de 13, tiene un rectángulo que lo envuelve. Fíjate en la imagen:
El primer dígito es el de indicador. Va del 1 al 8 y sirve para distinguir entre diferentes agrupaciones de un mismo producto. Lo demás es igual que el EAN-13.
Generalmente se coloca en la parte inferior derecha del embalaje y suele estar en 2 caras mínimo (un largo y un ancho).
Si quieres saber los tamaños mínimos y además, te recomiendo esta guía en la que viene todo lo que necesitas saber para colocar tus códigos de barras, tamaños y colores.

Code 128
Este tipo de código es un código interno que no lleva dígito de control y puede usarse con sólo 2 dígitos. Puede contener tanto letras como números.
Este código de barras es de alta densidad, usado ampliamente para la logística y paquetería. Puede codificar caracteres alfanuméricos o solo numéricos. Con este código es posible representar todos los caracteres de la tabla ASCII, incluyendo los caracteres de control.
Se representa de la siguiente manera:

QR
Un código QR (del inglés Quick Response code, «código de respuesta rápida») es la evolución del código de barras. Es un módulo para almacenar información en una matriz de puntos o en un código de barras bidimensional. Son muy comunes en Japón, donde es el más popular.
Este es su aspecto, por si no lo ubicas por sus siglas:

¿Cómo generar estos códigos?
Bueno, ha llegado el momento. Después de toda la teoría de los códigos de barras, te voy a explicar cómo generarlos. Si te los da el cliente, sólo tienes que introducirlo para comprobarlo. Si los dígitos son todos correctos, perfecto. Por el contrario, si varía el dígito de control, tendrás que decirle al cliente que su código de barras no es correcto y que lo tiene que cambiar.
Generar códigos de barras EAN-13, ITF-14 y Code 128
Para generar estos códigos y utilizarlos en tus diseños, sólo tienes que ir a esta web, seleccionar el tipo de código de barras que quieres y hacer clic en el botón Make Barcode.
En el caso del EAN-13, te pone por defecto las zonas en blanco (guardwhitespace). El texto includetext es obligatorio dejarlo. Una vez tengas el número que quieres, pulsa Make Barcode y te saldrá el código en la parte inferior izquierda.

Encima del código te aparecen las opciones de descarga: EPS, PNG y JPEG. Lo mejor es que lo descargues en EPS (es formato vectorial) para que puedas ampliarlo o reducirlo a tu antojo sin perder calidad. Eso sí, recuerda los tamaños máximos y mínimos (sobre todo los mínimos). Los tienes en el enlace que te dejé más arriba, en el PDF.

Generar códigos QR
Para generar códigos QR hay otra página que es muy sencilla y te deja crearlos sin problemas. Entra en esta web e introduce los datos (página web, correo…)
Después eliges el tamaño del código y la redundancia (que es la facilidad de lectura incluso estando deteriorado). Si aumentas la redundancia tu código será más seguro, pero el tamaño del archivo será mayor.
Cuando lo tengas, pulsas el botón Generar código QR y listo. Ya sólo tienes que guardarlo haciendo clic derecho en la imagen, seleccionando Guardar como y eligiendo el destino. Como este código está formado por píxeles, normalmente se guarda como jpg o png.
Este código lo puedes utilizar en tarjetas de visita, folletos y demás, a modo de que la gente pueda ver tu web o mandarte un correo (e incluso si les quieres llevar a una parte concreta de tu web). Es lo bueno de este tipo de códigos de barras.
Conclusión
Ahora que hemos visto con más detenimiento los códigos de barras disponibles más utilizados en este mundo que es el packaging, podemos seguir con los diseños en flexografía. En el próximo artículo veremos algo que es muy importante en dicho tipo de impresión, que son los reventados.
Crea códigos de barras como loco, ve probando opciones y familiarízate con ellos. Mientras tanto… ¡nos vemos en el próximo artículo!



