Serigrafía
La semana pasada hablamos de la impresión en flexografía. Ahora le toca el turno a la serigrafía.
¿Qué es la serigrafía?
La serigrafía es una técnica de impresión en el método de reproducción de documentos e imágenes. Imprime sobre cualquier material, y consiste en transferir una tinta a través de una malla tensada en un marco. El paso de la tinta se bloquea en las áreas donde no habrá imagen mediante una emulsión o barniz. Así, queda libre la zona donde pasará la tinta.
El sistema de impresión es repetitivo. Esto es, una vez que el primer modelo se ha logrado, la impresión puede ser repetida cientos y hasta miles de veces sin perder resolución. La serigrafía tiene algunas cosas en común con la flexografía, pero su utilización suele utilizarse en casos diferentes.
En la serigrafía se utilizan pantallas de impresión que, mediante una rasqueta (luego veremos qué es), transfiere la tinta por toda la pantalla y sólo imprime las zonas en las que la pantalla permite que pase la tinta. Al igual que la flexografía, tendremos tantas pantallas como colores tenga la impresión. Así que los ajustes serán mayores cuantos más colores existan en nuestro diseño.
La serigrafía se puede hacer de modo totalmente manual o con máquinas automáticas. En las máquinas automáticas el acabado es siempre mejor, ya que la rasqueta pasa adecuadamente y siempre ejerce la misma presión. De esta forma se consigue un resultado más uniforme.
La pantalla

La pantalla es parecida a un marco de metal (también se puede hacer de madera). En máquinas es normal verlos de metal por su mayor resistencia. También lleva una malla de poliéster, como se puede ver en la siguiente imagen:
Sobre ella se colocará el fotolito con la impresión que necesitemos para, posteriormente, hacer la estampación. El fotolito se suele imprimir en un papel especial de poliéster o acetato, que puede ser transparente o translúcido
Después se coloca el fotolito ya preparado en la pantalla y, con la rasqueta, se comienza con la estampación.
En una máquina automática de serigrafía este proceso es continuo. Entra la plancha de cartón, se imprime una tras otra pantalla y sale terminada.
La rasqueta
La rasqueta es la que se encarga de transferir la tinta que se hecha en la pantalla, de manera uniforme, a lo largo de ésta. Una vez impreso, vuelve a su sitio para recoger el sobrante de tinta.
La rasqueta tiene diferentes tipos de acabados de punta, según lo que se necesite. La rasqueta que se muestra es una rasqueta manual. Las rasquetas de máquina son diferentes, aunque su uso es similar.
Esto obviamente es un ejemplo para que veas cómo es, pero realmente, en una máquina de impresión de serigrafía, es un mundo totalmente diferente.
Lo que pongo aquí es lo básico para que te hagas una idea de cómo es y cómo funciona, pero si tienes la oportunidad de ver una máquina funcionando, te darás cuenta del cambio de manual a automático.

Hay máquinas de serigrafía de 4 colores que poseen 4 pantallas y una cinta transportadora. Están muy automatizadas y permiten que sólo haya dos personas trabajando en ellas: una para alimentar la máquina y otra para recoger la plancha impresa.
El resto, es decir, pasar la plancha de una pantalla a la siguiente, hacer la estampación y pasar a la siguiente es todo automático. La serigrafía se utiliza para tiradas que no son demasiado elevadas. Para tiradas muy grandes se suele utilizar flexografía y, poco a poco, su competidor (la impresión digital) le va ganando terreno.
Inconvenientes
La impresión en serigrafía tienen un acabado mejor en general que la flexografía, pero tiene sus inconvenientes… Los más comunes son los siguientes:
- Si la plancha de cartón no está plana, se pueden tener problemas para alimentar la máquina y que la tinta se transporte adecuadamente.
- Si la plancha de cartón no está completamente lisa (es decir, que tenga algún pequeño «cráter» en ella), lo más probable es que no imprima esa zona. Eso hace que la impresión sea inservible. (Esto en digital no pasa, al funcionar por chorro de tinta)
- Igualmente, si la plancha de cartón tuviera algún tipo de impurezas, al imprimir, quedaría una mancha que haría relieve y dejaría un borde alrededor, dejando de nuevo inservible la impresión.
Ten en cuenta que, como hablamos de cartón, los inconvenientes que conozco son los de este material. Como la serigrafía también se hace en textil, en vinilos, lienzos, etc. desconozco si se dan este tipo de problemas.
Lo que sí te digo es que el cartón es uno de los materiales más complicados de imprimir en serigrafía, al ser una \»materia viva\». Con esto quiero decir que se ve afectado por las inclemencias del tiempo, la temperatura y demás y se nota en forma de vicio, marcas, etc.
Conclusión
Hay mucho más que profundizar aquí, pero siendo éste un curso de packaging, con esto es suficiente. Simplemente quiero que sepas y conozcas un poco las diferentes opciones disponibles para imprimir los trabajos.
En cuanto acabemos con el tema de impresiones, comenzaremos a meternos de lleno en el packaging. ¡Así que atento! Nos vemos la semana que viene con otro tipo de impresión: la impresión digital.