Troqueles Rotativos para Cartón Corrugado
Esta vez le toca el turno a los troqueles rotativos. Estos troqueles son algo más particulares. De hecho, hay muchos menos fabricantes de troqueles rotativos que de troqueles planos, debido a su mayor complejidad.
Los troqueles rotativos, como expliqué en su momento en Cajas Troqueladas, son más aptos para fabricaciones de alto volumen o que necesiten mayor rapidez de producción.
Al encajarse en la máquina casekamer, la velocidad de producción es equivalente a la de la máquina en cuestión. Gracias a esto, se pueden producir una enorme cantidad de cajas troqueladas sin tener que pasar por otra máquina distinta. Esto ahorra costes y hace que la producción sea completa desde una sola máquina.
El cilindro del troquel gira y troquela la plancha al hacer presión uno con otro, por eso la producción en cajas/hora es mucho mayor. La velocidad que alcanza una casemaker difícilmente la alcanza una troqueladora automática.
Las máquinas de tipo casemaker pueden troquelar, imprimir, pegar y flejar las cajas a unas velocidades altísimas. Cuanto menos pasos de máquinas tengas que dar, mayor rapidez ganarás en la producción del packaging.
Eso sí, el precio del troquel tampoco tiene nada que ver. Los troqueles rotativos son bastante más caros que los planos, ya que se hacen con una madera especial en forma de teja. Al ser con esta forma, todo el troquel, salvo las gomas que son flexibles, han de ser curvos. ¿Qué quiere decir esto? Pues que todas las cuchillas que tenga el troquel tiene que ser curvas, adaptadas al diámetro del cilindro de cada máquina. De hecho, es posible que un troquel rotativo no valga para dos máquinas diferentes. Además de que cada máquina tiene tolerancias diferentes entre ellas.
Inconvenientes de los troqueles rotativos
Obviamente, todo tiene su parte desfavorable. En el caso de los troqueles rotativos, a parte del precio que como hemos visto es más caro, presenta un problema algo mayor. Y este problema tiene que ver con el hecho del ajuste o precisión. Al no ser un troquel plano en el que la plancha entra a una velocidad determinada (sobre todo en los máquinas manuales), la precisión no es tan exacta. Por ello tienes que tenerlo en cuenta a la hora de preparar tus diseños destinados a este tipo de troqueles.
¿Para qué tipo de cajas se hace este troquel?
Esta pregunta tiene una respuesta bastante simple. Los troqueles rotativos se hacen para todo tipo de cajas que puedas fabricar en las máquinas tipo casemaker que, por supuesto, necesiten de ello.
Lo más normal es hacer pequeños arreglos, como ventanas, corte hendidos, cajas B1 expositoras… (haz clic aquí si no sabes qué es una B1). También se suelen utilizar para hacer agujeros en las cajas de embalaje (por que lleven algo que necesite airearse), poner asas de agarre de cartón…

Pero eso no es todo. Puedes hacer troqueles rotativos complejos en los que lleven muchas cuchillas para hacer varias cosas a la vez. Hay troqueles bastante complejos, pero mientras sepas cómo ajustar bien tu diseño no tendrás ningún problema a la hora de crearlos.
Partes de un troquel rotativo
Vamos a ver ahora las partes que lleva un troquel rotativo. Como muchas de ellas las hemos visto en los troqueles planos, sólo lo explicaremos por encima. Es más que nada para que veas cómo son:
- Madera (en forma de teja)
- Asas
- Cuchillas (ya sean de corte, de hendido, etc)
- Gomas
- Grabados

Como puedes ver en la imagen, tenemos todos los elementos explicados anteriormente. En este caso, los agujeros en los largos (2 en cada uno), son para agujerear las caras largas a fin de que el contenido pueda respirar un poco. También tenemos las cuchillas de corte, de hendido y el grabado con el código del troquel.
Las cuchillas de corte de troquel rotativo tienen una forma circular, como puedes ver en esta imagen que pongo a continuación:

Cuchillas de corte
Hay muchos tipos de cuchillas disponibles en el mercado. Una de ellas es la que realiza el corte sanitario. Es un corte especial que se realiza para algunos trabajos. Aparte hay muchos más, como los vistos en los troqueles planos.
Según el plano que hemos visto de la caja B1 expositora, la parte que pertenece el troquel rotativo está en las solapas de los anchos en su parte superior.
Estos cortes no lo puede hacer la máquina (y menos aún la ventana frontal), por ello es necesario fabricar un troquel para su producción. Así que tendremos que poner las cuchillas justas y necesarias para llevar a cabo la fabricación de este troquel sin que se nos vaya de precio.
Ejercicio
Vamos a ver esto con más detenimiento a fin de que puedas entender esto mejor, ya que este proceso es algo más complejo que el de un troquel plano.
Vamos a hacer un pequeño ejercicio para poder retener mejor esta información, según el plano que tenemos en la imagen de arriba:
Tenemos una caja B1 que mide 505x313x319 en Canal 5. Si no recuerdas qué es esto de «Canal 5 o Canal C», haz clic aquí para recapitular. Como siempre, a fin de mantener esto lo más sencillo posible, no vamos a entrar en medidas interiores y exteriores. Según esta información, tendríamos el plano siguiente:

Bien, éste sería el plano de la caja vista anteriormente. Como puedes observar, es una caja B1 normal y corriente que no tiene ninguna complicación. Como el cliente quiere que la caja sea expositora, quiere una ventana en la parte delantera y que se vea un poco por la parte de arriba. Con esto se pretende tener más espacio para que el cliente pueda coger el producto.
Además, quiere que la ventana vaya cerrada al principio, pero que el cliente la pueda arrancar en el punto de venta. En estos casos es cuando usamos el perforado.
Nos dice que va a ser una tirada grande y repetitiva, así que le decimos que es mejor hacer un troquel rotativo para poder producir a mayor velocidad. Visto esto, al cliente le ofrecemos lo siguiente (visto en la imagen de más arriba):

Detalles
Vamos a explicar un poco el porqué de algunas dudas que te pueden salir, ya que verlo en plano puede presentar ciertas dudas.
Uno de los mayores retos que presenta el diseño estructural de packaging es que tienes que proyectar en 2D algo que primeramente te formas en la mente en 3D. Puede resultarte algo complicado. Con el tiempo no tendrás ni que pensarlo, te saldrá de manera automática y sin ningún esfuerzo.
Al haber hecho que la ventana en el frontal sobresalga hasta buena parte de la solapa superior, necesitamos los cortes de los anchos. Si no hiciéramos estos cortes, al montar la caja se nos verían y no tendríamos el espacio necesario para coger el producto. Además, se verían las solapas y quedaría bastante mal.

Si te fijas en el 3D de arriba, esta caja tendría un problema. ¿Cuál? Que las solapas del ancho se ven a través de la ventana… con lo que el resultado no es el deseado. Por ello, tenemos que ver el corte que tiene la ventana de la solapa superior y reproducirlo en las solapas de los anchos, como verás en la siguiente imagen:

Con esto consigues que la caja sea perfecta y que no quede nada que no quieras a la vista. Después se cortaría una maqueta para que lo viera el cliente y nos diera su aprobado.
Resumen de troqueles rotativos
A grandes rasgos, ya tendríamos hecha la caja B1 expositora que necesita el cliente. Y te preguntarás… ¿y el troquel rotativo cómo queda entonces?. Te pongo la imagen que te sacará de dudas:

Aunque en el 3D la caja aparece sin la ventana (por temas de explicaciones), en verdad no es así. Cómo explicamos más arriba, el cliente quiere que lo arranquen en el lineal del supermercado al que vaya dirigido. Para ello, se hacen unos «piquetes» de X mm de largo que hacen que no se caiga el cartón al troquelar.
Conclusión
Con esto ya tenemos el conocimiento básico necesario de troqueles rotativos para saber cómo funcionan. También hemos visto y las virtudes e inconvenientes que tienen.
¡Nos vemos la semana que viene!