Cómo crear una caja 421
Vamos a ver esta vez la caja 421. Te voy a enseñar cómo se construyen (es muy sencillo si has visto los artículos anteriores) y sus posibles usos.
Una caja 421 es considerada un estuche más que una caja. Consiste en una base completa de una pieza, con lomo en cada uno de sus largos. Se cierra simplemente con una solapa de cierre normal en su estándar (FEFCO).
Como hablamos en su momento en cajas automontables, este estuche se forma simplemente añadiendo una tapa a un FEFCO 422, también conocido como bandeja.
Vamos a ver una 422 a modo de recordatorio:

¿Te acuerdas de esto, a que sí? Quizá al principio te sonara raro o no supieras cómo crearla, pero si leíste el artículo Cajas Tapa y Fondo Automontables ya sabes cómo funciona. Pues bien, el proceso de creación de una caja 421 es similar hasta este punto.
No vamos a volver a ver cómo se crea la base porque sería reescribir de nuevo lo ya visto anteriormente. Para que veas cómo se crea, vamos a tomar como ejemplo la base de la imagen anterior.
Bien. Para crear una caja 421 se han de hacer dos sencillos pasos:
- Modificar la parte superior de la bandeja.
- Crear la tapa y la solapa de cierre.
Vamos a ir con la primera parte.
Caja 421 – Modificar parte superior
Esta modificación es muy simple. Subimos la línea del hendido 3mm hacia arriba (o la borras y creas una nueva 3mm más arriba). Para aclararlo, esta altura ha de ser de 3mm más que el hendido del lomo (porque en este caso, si te fijas en la imagen de arriba, es canal 3. Si fuera microcanal, sería 1,5mm)
Después, creamos otra línea que esté a 4,5mm de distancia en comparación con el hendido del lateral. De esta manera, tenemos una línea oblícua cuya distancia es de 3mm más de alto y de 4,5mm más de largo.
Si leerlo te resulta lioso, mira la imagen y seguramente aclare tus dudas. Sólo es crear una línea oblícua y subir o crear una nueva del hendido superior.

Con esto ya tenemos hechos los desmentidos necesarios para crear la tapa de la bandeja que teníamos en Canal 3. Ahora pasemos a crear la tapa.
Caja 421 – Tapa
Una vez realizado lo anterior, vamos a crear la tapa de nuestro estuche o caja 421. Para ello necesitamos hacer lo siguiente:
Primero, tenemos que medir el ancho de la bandeja de hendido a hendido, en la base. Esta medida no aparece en la imagen anterior, así que vamos a medirlo para verlo:

Como puedes ver en la imagen, la medida es de 223. Para crear la tapa, quitamos la mitad del grosor del cartón a la medida de 223. Al ser Canal 3 (3mm), se quedaría en 221,5. La tapa es simplemente un rectángulo… Vamos a ello:

Ahora ya solo tenemos que crear la solapa de cierre. Habitualmente, salvo porque la caja 421 tenga poca altura, suele medir entre 25 o 30 mm. De todas maneras esto no es algo estándar… hazlo como creas que es más conveniente.
Caja 421 – Solapa de cierre
Bien… para crear la solapa de cierre tenemos que hacer unas pocas cosas, como siempre, muy simples:

- Creamos una línea paralela a la línea superior de la tapa que acabamos de crear, a 30mm de distancia.
- Recortamos esta línea para que tenga la misma medida que la medida interior del estuche (350mm).
- Redondeamos las esquinas de la solapa de cierre con un radio de 15. Como siempre, es lo que sugiero, no es obligatorio.
Y ya está. Con esto, ya tienes un estuche 421 funcionando y cumpliendo su cometido al 100%. Fíjate bien en la imagen que tienes aquí a la izquierda y comprenderás mejor lo que te he explicado.
La medida 0,00 es para que veas que la solapa de cierre coincide con el final del recorte para los lomos. Por eso miden lo mismo la solapa de cierre y el largo del estuche.
Resumiendo, la longitud de la solapa de cierre de la tapa tiene que ser igual a la distancia que tiene la base entre los huecos de cierre de los lomos (de corte a corte).
Así evitas problemas a la hora de cerrar la caja y además, cerrará perfectamente.
Aquí te dejo una imagen de la caja 421 ya terminada. Como puedes ver, un diseño estructural perfecto. Aquí simplemente le he añadido un uñero para que la apertura sea más sencilla. Esto lo cubriremos más adelante, con detalle.

Para finalizar
Visto esto, ya tienes un conocimiento más amplio y una manera más de cómo realizar tus diseños estructurales. Poco a poco vas mejorando y ampliando tus conocimientos con nueva información. Esto te permitirá tener éxito con tus clientes sin tener que rebanarte los sesos pensando en soluciones.
Nada más. ¡Nos vemos en el próximo artículo!