2 Formas de usar el Glasspack en tu Packaging
Bueno… vamos a cambiar algo de tercio en este artículo. Hemos estado viendo hasta ahora el packaging de cartón, pero también te puedes encontrarte con que el cliente quiera algo directamente en glasspack. ¿Sabes lo que es? Te lo explico a continuación.
El glasspack es un material plástico semirrígido que permite una impresión con gran detalle y calidad en diferentes formatos. Es un material troquelable y generalmente suele ser transparente y de diferentes micras según su espesor.
Como te imaginarás, el uso del glasspack en packaging suele ser menos habitual que el cartón en sí, pero puede utilizarse como complemento en muchos casos. Puede ser: ventanas, estuches, partes de expositores, tapas…
Los diseños en glasspack
Los diseños en glasspack, obviamente, no tienen nada que ver a los de cartón ondulado. Sin embargo, comparte similitudes con el cartoncillo. Has de saber que los estuches realizados en glasspack se suelen hacer de más micras que, por ejemplo, para ventanas.
Los desmentidos del glasspack son como los de cartoncillo. Se suele dejar una distancia de 0.5mm cuando se necesita que algo esté por encima o por debajo de otra solapa.
Vamos a ver una imagen de un estuche en glasspack para contener 5 latas:

Como verás, es un poco diferente de lo que hemos visto hasta ahora. El glasspack, al ser flexible, permite hacer cosas que con el cartón no sería posible. Se asemejaría más al cartoncillo. Como dije antes, se puede troquelar sin problemas.
El cierre no tiene nada que ver con lo visto anteriormente. Es muy utilizado en glasspack porque es fácil de abrir y cerrar. Además, es bastante seguro y evita que se pueda abrir. Fíjate en la imagen que te pongo a continuación y lo verás mejor:

Cosas a tener en consideración
Si trabajas en algún diseño en este material, has de tener en cuenta las micras que serían necesarias a la hora de hacer el estuche. Para las ventanas se suele utilizar el más fino… aunque todo depende del cliente. En cuanto hablamos de estuches u otras cosas, la cosa cambia un poco.
Si tienes todos los objetos que necesitas para hacer el estuche (que sería el mejor caso posible) sólo tienes que probar que no se doble.
¿Por qué? Si se dobla debido al peso del/los productos, corres el riesgo de que el estuche se pueda abrir y anularía por completo la función del estuche en sí. Por supuesto, este no es el único cierre que le puedes hacer. Puedes hacer, en la base, un fondo semiautomático o un fondo automático y un cierre inviolable en la tapa. Todo eso queda a tu elección.
Una cosa que no podrás evitar es que se vea la solapa de pegado, ya que el glasspack, por muchas micras que tenga, es transparente. La única manera en la que lo puedes evitar es creando un estuche sin solapa de pegado… algo poco habitual.
Veamos otro ejemplo:

Este es un ejemplo muy visual de otro tipos de cierre que pueden hacerse. Es una combinación del cierre anterior más otro cierre de diferente tipo. Este cierre engancha de manera que queda como una hélice y proporciona un diseño algo fuera de lo común. Para que puedas verlo mejor, te pongo un 3D de cómo queda este estuche montado:

Curioso, ¿verdad? Como este tipo de cierre hay bastantes más. Todo depende de la imaginación de cada uno.
Manipulando el glasspack
Para manipularlo hay que prestar especial atención a los hendidos. Como el glasspack no deja de ser plástico, es posible que, si te pasas de presión al doblarlo, se ponga blanquecino. Esto es especialmente cierto en las maquetas. Hay plotters de corte que no pueden hacer bien los hendidos en este material, por lo que te tocaría hacerlos manualmente. De ahí el aviso. Si es troquelado, es más complicado que esto suceda.
Para pegarlo, se puede utilizar lo mismo que para el cartoncillo:
- Cola: La cola te permite tener margen de colocación una vez puesto… pero no demasiado. Sin guantes, es bastante probable que puedas quemarte las manos. Ojo con esto, es peligroso y provoca quemaduras bastante molestas.
- Cinta de doble cara: Ideal si se va a ver claramente o es algo directamente en glasspack. Es más complicado de utilizar porque no te da margen de error una vez colocado. Queda mejor a la vista y no hay riesgos de quemaduras.
De hecho es posible que, si lo intentas despegar una vez puesto, puedas romperlo. En cualquiera de los casos tienes que tenerlo bien predoblado de antemano para evitar posibles repeticiones del trabajo.
Conclusión
Pues con esto hemos visto uno de los usos del glasspack. Es un material que, combinado con el cartón, produce unos resultados excelentes. También se utiliza para hacer stoppers, ventanas para packaging, hostelería, cartas de restaurante… y muchos más.

En el próximo artículo veremos su uso en ventanas de packaging.
¡Nos vemos!