Cajas Modelo 451-452-453

Esta vez vamos a ver las cajas modelo 451. Escribo «cajas» porque en este tipo entran tres modelos diferentes, en los cuales sólo cambia una pequeña parte de ella.

Este tipo de packaging se suele utilizar como tapa de 4 puntos y puede ir pegada o grapada, dependiendo del material. Suele ser el tipo de tapa que se utiliza para los box, aunque también tiene otros usos. Dependiendo de la calidad y el tamaño en la que se vaya a realizar, se decidirá si se pega o se grapa.

Pongo una imagen para que lo veas mejor:

Cajas Modelo 451 (FEFCO 452)
FEFCO 452 | © Comacar

Si te fijas bien, podrás ver que es muy parecida a la caja de 4 puntos. La única diferencia es que no lleva los corte-hendidos de los anchos. Este modelo y el 453 son iguales. La única diferencia es la dirección de las solapas en los altos, que es en dirección al largo.

Seguramente lo verás mejor en esta imagen:

Cajas Modelo 451 (FEFCO 453)
FEFCO 453 | © Comacar

Las cajas modelo 451-452-453 son muy sencillas de dibujar. Si viste mi artículo de las cajas de solapas, son muy similares salvo que carecen de solapa de pegado y tienen un cuerpo menos. También vimos en su momento cómo crear las cajas modelo 451, en el artículo de las cajas de 4 puntos.

¿Cómo se crea este modelo?

Bien, vamos a ver ahora cómo puedes crear tú mismo este tipo de cajas. Creo que en su momento expliqué como crear una caja B1 o B3 (FEFCO 201 y 203) pero voy a explicarlo de nuevo a modo de recordatorio.

Antes de comenzar…

Como siempre, antes de comenzar con esto, necesitamos disponer de ciertos datos. Sin ellos, sería muy difícil hacer el diseño estructural del mismo. Para comenzar, necesitamos saber, como mínimo, los siguientes datos:

  • La medida de la base (si funciona como tapa) o las medidas de la misma (si se hace de forma independiente)
  • La calidad en la que vamos a realizar el modelo, así como la calidad de la base (si funciona como tapa).
  • Las medidas a realizar.

¿Por qué digo esto? Muy sencillo. Puede darse la ocasión (y os digo que se dará) en la que el cliente quiera una tapa para un box y… por cosas del destino… no tenéis ninguna muestra de dicho box.

Si el cliente sabe las medidas del box, no es mucho problema porque se puede calcular a partir de ahí… pero si no tiene ni las medidas ni una muestra… tendremos un pequeño problema.

¿Qué hacemos en estos casos?

Bueno… si por casualidades del destino se te presenta este pequeño inconveniente… no habrá más remedio que, o bien que el cliente consiga al menos un plano o algo de su box… o bien que contacte con alguien para que se lo pueda dar y así trabajar sobre ello.

La otra opción es que el cliente consiga una muestra del box sobre la cual trabajaremos sobre seguro.

Además, hay que tener en cuenta otro aspecto que, aunque no lo parezca, es importante. Te explico: Lo normal es que las cajas tipo box o box-pallet tengas medidas de palet. ¿Qué quiero decir con esto? Pues que suelen ser de 1/8, 1/4, 1/2 y 1 palet.

Problema

¿Y cuál es el problema? Te podrías preguntar… El problema viene a la hora de paletizar en los camiones en el caso de que vayan montados. No suele ser el caso, pero te lo digo para que lo tengas en cuenta. ¿Por qué? Porque si el box es de un palet (por ejemplo), si el box es más grande que el palet, no se podrá paletizar correctamente en el camión porque la tapa sobresale del palet. Esto lleva a que puedan golpear las tapas o que no entren los que se habían calculado.

Solución

¿Solución? Que el box sea algo más pequeño (dependiendo de la calidad y si el producto lo permite) que el palet y que sea la tapa la que mida lo mismo que el palet. Dicho esto, vamos a comenzar con el diseño estructural con un ejemplo…

El cliente quiere lo siguiente:

  • Una tapa para un box de 400×600 exterior (es decir, medio palet).
  • Altura de la tapa de 10cm.
  • Nos dice que la tapa la quiere en Canal 8 (o doble/doble).
  • Quiere que sea un FEFCO 451.

Bien… con esto tenemos suficiente. Vamos a comenzar.

Diseño Estructural de las cajas modelo 451-452-453

Lo pongo así (Cajas Modelo 451-452-453) por que todas se construyen de la misma manera. En estos casos, siempre tenemos que tener en cuenta la medida interior de nuestra tapa. Debe ser unos milímetros más grande (2 ó 3mm) y, si la calidad es alta (tipo kraft de 180g o cosa así) algo más. Como he dicho antes, mejor comprobarlo con una muestra o, en su defecto, que lo pruebe el cliente con una muestra física.

La Base

Para construir la base no tenemos ningún problema. Simplemente dibujamos, como siempre, la medida que necesita y luego le damos el margen. Como el box mide 1/2 palet, dibujamos un rectángulo de 400×600 y los convertimos en hendidos:

Dibujo para la base de las cajas modelo 451-452-453 | © Comacar

Alturas

Una vez tenemos dibujada la base, sacamos las paralelas que serán las alturas en cada una de las caras de la base. En este caso, a 100mm, como pide el cliente, y unimos las líneas a la base:

Creación de las alturas | © Comacar

Solapas

Para crear las solapas, simplemente unimos las líneas que nos faltan entre las alturas de los largos y los anchos. De todas formas, aquí tenemos que distinguir dos versiones: Rendijada y troquelada.

Creación de las solapas (para caja rendijada) | © Comacar

Ambas se construyen de manera similar, simplemente hay que añadir los desmentidos correspondientes a la versión troquelada. Comenzaremos viendo la rendijada y después veremos la diferencia entre ambas. Son dos pequeños pasos a realizar.

Rendijada

¿Qué es rendijada? No sé si he hablado de esto en algún momento, pero si no, lo vemos ahora mismo. Hablamos en su momento de que hay máquinas casemaker. Como su propio nombre indica, son máquinas para hacer cajas. Pues bien, hay dos máquinas más (que yo conozca) que pueden hacer algo similar, pero obviamente más despacio. Son:

  • Rendijadora: Esta máquina tiene unas sierras circulares que, ajustándolas a la distancia necesaria, corta el cartón al introducirlo en la máquina. Obviamente, el proceso es manual. La plancha se pide con hendidos y se hace el rendijado a la medida necesaria.
  • Box-matic: Esta es más automática, pero está destinada a pedidos pequeños o cajas que no entran en una casemaker por tamaño. Pongo aquí un vídeo que te sacará de dudas.

Bien, después de este pequeño inciso, vamos a continuar con el diseño estructural de las cajas modelo 451-452-453.

El rendijado es sumamente importante ya que, sin él, el diseño sería inservible a inviable. El tamaño del rendijado se suele hacer 1 o 2 milímetros más ancho que el grosor del cartón. De esta manera te aseguras de que no rocen al doblarlas.

En este caso, como la calidad es Doble/Doble (Canal 8), las rendijas las haremos de 10mm. Simplemente se crean dos líneas paralelas (una a cada lado) de cada una de las líneas que unen las solapas con la altura. Así explicado puede que no te hagas a la idea… así que, como siempre, pongo una imagen:

Rendijado para cajas modelo 451-452-453 | © Comacar

Ajuste de medidas

Ahora que ya tenemos realizado todo el diseño estructural, vamos a ajustar las medidas. Como es canal 8 le vamos a dar al largo 10mm más. ¿Por qué 10? Porque el canal 8 mide entre 6,5 y 8mm (dependiendo del gramaje de los papeles). Si a 610 le quitamos 7 (por poner un intermedio entre ambos) quedan 603. 3mm suelen ser suficientes para que tampoco entre demasiado justa en la base.

En el caso del ancho es diferente. ¿Por qué? Porque las solapas cierran en esta medida y le restan medida interior al total de la tapa. Vamos a hacer un cálculo muy simple:

600 – 7 – 7 = 586

¿De dónde salen estas medidas? Bien. Veamos a verlo con más detalle… Quitando las dos solapas más el margen de 2 o 3 milímetros que tenemos que dejar para que encaje correctamente, deberíamos darle unos 16 o 17mm más en el ancho. Así, quedaría de esta manera:

Ajuste de medidas para las cajas modelo 451-452-453 | © Comacar

Troquelada

En este caso, la construcción es exactamente igual, pero creamos los desmentidos para su mejor manipulación. Los podemos hacer de dos maneras: O bien desplazamos hacia adentro los hendidos de las esquinas o bien desplazamos los dos hendidos largos hacia afuera.

Sea cual sea la manera en lo que lo hagas, el resultado es el mismo. Fíjate en la imagen de aquí debajo para verlo con más detalle:

Troquelada sin rendijar | © Comacar

Y ya, por último, hacemos el rendijado de la misma manera que el anterior. Sólo tienes que tener en cuenta que tiene que llegar hasta el hendido del ancho. Para explicarme mejor… según la imagen que tienes encima, el rendijado ha de llegar hasta el hendido del ancho que marca 400.

Como broche de oro, puedes redondear el rendijado para favorecer el pelado a la hora de montarlas.

Troquelada con rendijado para las cajas modelo 451-452-453 | © Comacar

Datos importantes a conocer

Tienes que tener en cuenta que, cuanto más grande sea el box, más «panza» hará el cartón, sobre todo en el largo. Por ello, si lo dejas demasiado justo, es posible que la tapa no encaje en el box. Seamos sinceros, es muy difícil que un box de cartón esté perfectamente cuadrado.

Además, ni siquiera las máquinas consiguen que la caja doble a la perfección, por lo que siempre suelen haber unos mm de diferencia. Puede ser que la solapa no esté pegada en el punto en el que debería, o que al doblar la caja por el hendido no doble exactamente como debería. Esto último sólo pasa en los hendidos a favor de canal. Por ello, hay que tener muy en cuenta esto en las cajas modelo 451-452-453.

Conclusión

Pues esto es todo. Ya sabes cómo crear cajas modelo 451-452-453. Hemos visto muchas cosas que te ayudarán a crear tus diseños estructurales de una manera detallada y sencilla. Con esto, poco a poco vas aumentando tus conocimientos y te vas soltando en este mundo.

No queda mucho para que terminemos de ver los modelos más habituales… pero eso no quiere decir que esto se acabe ahí… ya lo verás por tí mismo.

¡Nos vemos en el próximo artículo!

logotipo comacar
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para poder medir y mejorar la experiencia de usuario. La información de las cookies son una parte esencial de cómo funciona nuestra web. El objetivo principal de las cookies es que tu experiencia de navegación sea más cómoda y eficiente y poder mejorar nuestros servicios y la propia web. Así mismo, utilizamos cookies para poder mostrarte publicidad que sea de tu interés cuando visites webs y apps de terceros. Aquí podrás obtener toda la información sobre las cookies que utilizamos y podrás activar y/o desactivar las mismas de acuerdo con tus preferencias, salvo aquellas Cookies que son estrictamente necesarias para el funcionamiento de la web. Ten en cuenta que el bloqueo de algunas cookies puede afectar tu experiencia en la web y el funcionamiento de la misma. Al pulsar “Aceptar mis Cookies”, se guardará la selección de cookies que has realizado. Para más información puedes visitar nuestra Política de cookies o revisar nuestra política de privacidad.