Como crear un diseño para Flexografía
Después de haber visto los clichés con algunos datos nuevos, ahora vamos a dedicarle un espacio a los diseños en flexografía.
Los diseños en flexografía tienen sus puntos fuertes en algunas cosas, a la vez que sus debilidades. Por ejemplo: las imágenes en flexografía van todas tramadas. Independientemente de que sean a una, dos, tres o cuatro tintas o se haga una tricromía o cuatricromía, eso no varía. Obviamente, dependiendo de la distancia a la que se vaya a visualizar, se notará más o menos y será más o menos factible.
En estos casos generalmente se prefiere por siluetear o redibujar, de forma vectorial, lo más parecido a lo que haya.

¿Qué es un diseño vectorial?
Empecemos por lo básico. Un diseño vectorial es aquel que, en lugar de estar realizado por píxeles, está dibujado por vectores. Los vectores tienen atributos de forma, color, posición, etc.
La principal y más importante ventaja entre los píxeles y los vectores es que estos últimos no pierden calidad al aumentar las proporciones. ¿Alguna vez has hecho zoom a un PDF? La mayoría de ellos tiene los textos en formato vectorial y no se pixelan al ampliar. Pero si tiene alguna imagen y no es vectorial, verás como enseguida se pixela.
Por si esto te pilla de nuevas, mira bien esta imagen:

¿Se ve claramente, verdad? Esta ventaja que tiene el vector te permite aprovechar un mismo diseño para otro mucho más grande y no perderíamos calidad en la ampliación. Obviamente carece del esplendor que te puede dar una buena imagen, pero para eso existen más tipos de impresión diferentes.
Además de esa diferencia, también ocupan menos espacio en el disco que aquellos en mapa de bits (los que son en píxeles).
Montaje de diseños en flexografía
Para realizar un diseño en flexografía, se necesita tener primeramente la línea de troquel correspondiente. Si no se tiene la línea de troquel, no recomiendo realizar el diseño. Es preferible tener el diseño por separado y esperar a que tengas disponible la línea de troquel definitiva.
La línea de troquel normalmente estará por cara impresa. Además, suele ponerlo en la misma línea de troquel. Si no está especificado, contacta con la empresa que haya hecho el troquel y que te lo digan ellos. Si haces el diseño y no coincide con la cara impresa, será un diseño erróneo y no servirá.
Imaginemos que tenemos esta línea de troquel y necesitamos hacer un diseño sobre ella:

Limpieza de la línea
En primer lugar, como comenté en su día, es limpiar aquellos elementos que no nos sean de utilidad. Quitaremos tanto el texto de «Cara Impresa», así como las líneas de desperdicio. Además, eliminaremos todo aquello que no pertenezca al packaging. Una vez limpiada la línea, nos quedará de la siguiente manera:

Una vez realizado este paso de limpieza de la línea de troquel, el siguiente paso es dejar un margen en la mesa de trabajo de 5mm más a cada lado de la línea. Es decir, si la línea mide 500×650, la mesa de trabajo será de 510×660. O eso o ajustas una sangría de 5mm (dependiendo con el programa con el que trabajes), sin extender la mesa de trabajo.
Cuando lo tengas, lo siguiente será convertir todas las líneas del troquel a un solo color. Generalmente se suele utilizar o cian puro (100%) o magenta puro. Además, tendrás que especificar que es tinta plana. Mira la imagen de los ajustes:

A mí me gusta especificar el nombre como «Línea (no imprime)» para que lo tengan en cuenta allá donde vaya. Lo de tinta plana… después te explicaré la razón a su debido momento. Ahora sobreimprimimos el color del trazo de la línea.
También es muy conveniente que bloquees la capa en la que tengas la línea para evitar modificaciones en la misma. De esta manera te aseguras que no puedas mover nada que no tengas que mover… ya que representa un problema muy grande.

Haz esto en todos tus diseños, es importante tener esto bien…

Insertando el diseño en la línea de troquel
El siguiente paso es insertar los diseños (en este caso en flexografía) en la línea de troquel. Voy a crear algo sencillo para que te sirva de ejemplo:

Este es un perfecto ejemplo de por qué hacemos la sobreimpresión de la línea de troquel. Si no sobreimprimes la línea, cuando se haga la separación de colores, se quedan esos huecos en blanco sobre el fondeado negro. Lo cual, si no se dan cuenta en la empresa de los clichés, tendrías un fondeado con el espacio de la línea de troquel sin cubrir. Por el contrario, si lo sobreimprimes, el negro cubrirá también la parte de la línea y no habrá problemas al hacer la separación de colores.
Mira la imagen a continuación, aquí se ve perfectamente la diferencia:

¿Ves bien la diferencia? Uno tapa la línea mientras que el otro deja ese espacio en blanco. Por eso es importante que sobreimprimas las líneas de troquel siempre.
En este caso usamos 3 tintas:
- Negro (Fondeado)
- Gris (CMC)
- Amarillo (Estuche 3 botellas)
El blanco no forma parte de los colores, obviamente, aunque existe el color blanco. Se usa a veces para imprimir sobre el cartón de color marrón (normalmente kraft). Échale un vistazo a la separación de colores:

Observarás que en este diseño en flexografía hay 3 colores: Amarillo, Gris y Negro. La línea no cuenta como color. ¿Por qué hay 2 negros? Uno es el negro que da por defecto la cuatricromía, y el negro de abajo es el negro como tinta plana.
En verdad este negro no es necesario hacerlo, pero prefiero hacerlo así porque si desactivo la separación CMYK me quedan solo los colores restantes. De esta manera podéis verlo mejor.
Así si desactivamos por ejemplo, la línea, nos queda el diseño tal cual, pero sin que se vea la misma.
Colores a imprimir
Lo más normal es que estos colores no los crees de la nada. De hecho en los diseños en flexografía se suele imprimir en la tabla de colores GCMI® o Pantone®, pero los que quedan tal cual se ven en flexografía son los GCMI. Los Pantone, al estar impresos en un soporte diferente, da alguna que otra variación.
Te dejo una imagen de ambas tablas de colores para que las veas:


Si bien es cierto que existen empresas que suministran las tintas a las que les puedes pedir que te conviertan un pantone para usarse en flexografía, siempre varía algo su composición.
Haciéndolo así, el diseño quedaría de la siguiente manera:

En esta tabla de colores, el amarillo es el GCMI 10, el negro es el GCMI 90 y el gris es el GCMI 9002. La lista de colores de la tabla GCMI es mucho menor que la de Pantone, pero para muchos diseños en flexografía es más que suficiente.
Ni que decir tiene que, si el cliente no especifica los colores que quiere, no te pongas trampas, vete a la tabla GCMI y elije el que más se acerque.
Sólo utilizarás Pantone en aquellos casos en los que se te pida (siempre que hablemos de flexografía).
Diseño terminado
Ahora que ya hemos hecho el diseño, hemos creado la separación de colores y demás, tocaría enviárselo al cliente para que nos dé el visto bueno. Si está Ok, entonces se envía por correo en PDF a la empresa que nos suministra los clichés y esperamos a que nos manden el arte final. Se comprueba y, si todo es correcto, se fabrica el cliché para producir posteriormente las cajas, que quedarán de esta manera:
Por supuesto no es lo mejor que la impresión se vea afectada por la ventana, pero como forma de ver el conjunto nos sirve perfectamente.
NOTA: Antes de enviar los diseños en PDF para fabricar los clichés, has de tener un par de cosas en cuenta:
- Convertir todos los textos en trazados: La mejor y más práctica. Todo el diseño debería ir trazado (sobre todo los textos). En Illustrator, basta con seleccionar todo (Ctrl+A) y pulsar (Ctrl+Mayús+O).
- Adjuntar las fuentes junto con el diseño. Esta es otra opción. el problema de esto es que hay fuentes que tienen ciertas licencias que habría que revisar antes de enviárselas a nadie.

Conclusión
Pues poco a poco vamos avanzando, viendo y conociendo más cosas sobre el mundo del packaging y los diseños en flexografía en particular. Tus conocimientos ya son bastantes más amplios y ya sabes lo que son las tablas de colores GCMI y Pantone, la separación de colores, la sobreimpresión… Si esto te sonaba raro o nada, ahora ya tienes algo más de compresión sobre este asunto.
¡Poco a poco te vas convirtiendo en un experto! Como siempre, practica, que es como se aprende.
¡Nos vemos en el próximo artículo!