Cajas Modelo 470 y 471
Después de ver los modelos 451, 452 y 453… Nos toca ver las cajas modelo 470 y 471. Son muy parecidas entre ellas y éstas son muy parecidas a otras dos que hemos visto:
- El modelo 470 es muy parecido al 421.
- El modelo 471 es muy parecido al 427.
La diferencia entre las cajas 470 y 471 de los modelos 421 y 427 radica, básicamente, en el fondo de la caja, que es doble. Además, nos puede convenir según sea el tamaño del packaging que tenemos que realizar.
A veces será mejor diseñar una caja 427 y otras veces será mejor una 471… y lo mismo con la 421 y la 470.
Algo de esto vimos anteriormente, en el artículo de cajas automontables. En esta ocasión vamos a ver el asunto con mayor profundidad.
Modelo 470
Este es el FEFCO que se parece mucho al FEFCO 421. De hecho, una vez montada, si no te fijas bien al principio puede parecerte un FEFCO 421. La diferencia radica en la base del diseño, que tiene dos solapas que fortalecen la base del mismo. Vamos a ver una imagen para que lo puedas ver mejor:

Como puedes ver en la imagen, el diseño estructural es diferente pero… ¿qué ocurre si las montamos? Vamos a verlo:

¿Cuál es cada una de ellas?
¿Sabrías decirme cuál de ellas es cada una? Es bastante complicado, ¿verdad? Por eso digo que, a simple vista, es bastante complicado ver la diferencia una vez montada la caja, aunque el desarrollo sea diferente. Bueno, no te dejo más con la intriga… esta es la solución:

La diferencia la vemos en cuanto abrimos la caja porque, como bien he dicho anteriormente, la base de la caja está reforzada por dos solapas. Si por un casual, el cliente quisiera este modelo en microcanal y dentro fuera una pieza de metal que pesara bastante… ¿Cuál de estos modelos escogerías?
Efectivamente, lo suyo sería que fuera 470, independientemente del desarrollo, debido al añadido del peso de la pieza. Estas cosas tienes que tenerlas en cuenta. Podrías sugerir al cliente que lo hiciera en canal 3, que es más resistente, pero puede que no le guste porque es mucho más basto. Pues este sería un claro ejemplo de elegir el FEFCO 470 en lugar del 427.
A lo largo de tu travesía como diseñador estructural, te las verás con muchas de estas decisiones que tendrás que tomar. Este ejemplo es una de ellas. Le dices al cliente que le haces una 470 ya que de esa manera refuerzas la base y así aguantará más el peso.
Además, siempre puedes volver aquí a ver algunas de las soluciones que te menciono, ya que te aseguro que muchas de ellas te sucederán y aquí tendrás la respuesta.
Diseño estructural de las cajas modelo 470 y 471
Vale, ha llegado la hora de ponernos manos a la obra con el diseño estructural de las cajas modelo 470 y 471. Su creación es muy similar a los modelos 421 y 427… ¿te acuerdas? Simplemente varía el desarrollo. ¡Vamos a por ello!
Vamos a construir una 470 mediante un encargo que nos hace un cliente. Nos piden lo siguiente:
- Calidad: Microcanal
- Medidas: 450x150x150 Interiores
El cuerpo
Como siempre, comenzaremos dibujando nuestro diseño estructural de las cajas modelo 470 por la base. Como quiere 250×100, dibujamos un rectángulo con esa medida, y convertimos todas las líneas en hendidos:

Ahora que ya tenemos una base sobre la que trabajar, simplemente hay que dibujar los desmentidos (0,75 en eje x y 1,5 en eje y) en cada una de las esquinas. Cuando ya tengas esto listo, pasamos al siguiente paso, que es crear las alturas.

Si te fijas bien, hemos hecho las tres alturas excepto la superior. Esto tiene su explicación, y es porque los desmentidos de esta parte no valen tal cual porque en los laterales van los lomos. Por eso, los desmentidos superiores hay que hacerlos a 3mm en vez de 1,5:

Ahora pasamos a otra parte en el diseño estructural de las cajas modelo 470 y 471. Pasemos a dibujar la parte inferior.
Parte inferior

Como este modelo es un poco diferente a los demás, quizás no veas muy bien por donde vamos. Si empezamos a verlo desde la cara que tiene las medidas, esa es la parte trasera. La de arriba es la tapa.
La primera de abajo es la base de la caja y la segunda es la parte delantera de la caja (una vez montada). Espero que ahora ya te sitúes… Para crear la parte inferior (que en verdad es la cara frontal) extendemos una altura más con los desmentidos a 2,25 en el eje X y 2,50 en el eje Y. Ambos hacia dentro del diseño.
Lomos y solapas de base

En esta parte, creamos la parte final del lomo (para que enganche después) y las solapas que harán de refuerzo para la base. En la solapa de la base, juntamos la línea del comienzo de la parte frontal en lugar de dejarla hasta el hendido anterior, para no dejar un hueco que daría problemas de pegado:

Creadas estas partes, ya nos queda simplemente añadir también la solapa de cierre de la tapa (suele medir entre 25 y 35cm… pero eso depende). Cuando ya tengas dibujado esto, la estructura comienza a tener más sentido. NOTA: Para la solapa de cierre, has de dejar un espacio de 3,75mm desde la línea de la tapa hasta el comienzo de la solapa. ¿El motivo? Simple, el lomo mide 3mm, y hay que añadir un pequeño margen para evitar que choque. Con 3,75mm es suficiente.

Enganches y uñero
Bueno, ya vas llegando al final del diseño de las cajas modelo 470 y 471. En este paso, simplemente añadiremos los enganches para que los lomos queden sujetos a la base. Esto lo has hecho ya para muchos de los otros diseños.
Después, añadimos el uñero en la parte frontal, es decir, en la parte más inferior del dibujo. Con un diámetro de 24mm (o radio de 12) es suficiente.

Retocando medidas

Pues ya hemos llegado a la última fase. Respira hondo que ya vas a terminar el diseño. Por esta parte, lo complicado ya está hecho. Así que ahora simplemente hay que retocar las medidas para que nos dé el tamaño exacto que quiere el cliente. Para ello puedes mirar la imagen anterior y lo verás claro.
Vamos a ver, el cliente quería una caja de 450x150x150 Interiores. Según la medida del largo (la coges de la solapa de cierre) mide 442,50. Pues simplemente le sumamos 7,5mm y listo.
En el ancho, le sumas a la tapa 1,5mm y a los laterales entre 1 y 1,5mm. A la base 2,25mm. Así, si le quitas 1,5 a 151,5 se queda en 150mm, que es justo lo que quiere el cliente. A la base tienes que darle más porque la tapa tiene que poder entrar por dentro.
Para la altura, simplemente le sumas 3mm donde están los lomos y a la parte inferior. Con eso se te queda ya un diseño a la medida exacta. Te pongo una imagen para que lo veas más claro.
Con esto dejamos ya visto cómo se crea una caja modelo 470. Ahora, vamos a pasar a la siguiente fase… Construir una caja modelo 471. Pero no te preocupes, que teniendo esto es bastante sencillo.
Caja 471

Para crear una caja 471 haremos lo mismo, pero teniendo en cuenta los desmentidos que vimos en cuanto a la creación del FEFCO 427. Voy a ponerte una imagen de una caja 471 para que tengas un ejemplo visual:
Si tienes en cuenta lo comentado en este artículo, podrás crear el diseño estructural sin ningún problema. Simplemente los lomos son más anchos, a la tapa se le añade las solapas pequeñas que van por dentro. La solapa de cierre se transforma en la parte frontal, de la que salen las orejas que se deslizan por el hueco que hay en lomo.
No lo explico de nuevo porque es el mismo proceso que en el FEFCO 427.
¿Cuál es la mejor opción?
Con esto ya tienes otra opción más para crear tus diseños estructurales según el contenido. Ya sabes, si ves que lo que va ir dentro de tu packaging es muy pesado y el cliente no quiere que sea muy basto, tienes esta opción.
De la misma manera, si un cliente te da algo parecido a un tubo o cualquier cosa que sea muy larga y no muy ancha y alta, conviene decantarse por este modelo. Por la misma razón que comenté al principio de este artículo:


Tal y como puedes observar en estas imágenes, las medidas son las mismas en la imagen de la izquierda y la de la derecha. Simplemente tienes que observar el desarrollo para darte cuenta de cuál de las dos es mejor. Obviamente, al cliente le interesa que el desarrollo sea menor, y si además se le añade resistencia, mucho mejor.
Conclusión
Pues ya sabes algo más en cuanto a las cajas modelo 470 y 471. Ahora ya sabes cómo crearlas, cómo modificarlas y las cosas a tener en cuenta. Ya tienes más de medio recorrido hecho en esta aventura.
Obviamente no todo acaba aquí. Pero si eres capaz de quedarte con todo esto, podrás crear lo que imagines. Y llegará un momento en el que no necesites pensar tanto todo, ya te saldrá solo. Te lo digo yo, que después de 14 años en esto no representa dificultad alguna.
Eso sí, no confundas esto… aquí siempre se te presentarán retos. Y ahí es donde está la gracia de todo esto. Pero cierto es que, sabiendo lo que te enseño aquí, podrás hacer lo que imagines sin tener que sacar muestras y muestras viendo dónde te has podido equivocar. Y eso, créeme, no tiene precio.
¡Ojalá alguien me hubiera explicado lo que te estoy enseñando aquí! A las demás personas a las que les he enseñado todo esto me lo han agradecido enormemente.
Nada más. ¡Nos vemos en el próximo artículo!