Los 2 tipos de cunas más habituales en cartón
En el artículo anterior vimos los separadores para botellas, que son uno de los más habituales ya sea para dos y tres botellas. Pero hay muchos más, como ya dije en su momento. Uno de ellos son las cunas.
Las cunas o camas son generalmente piezas que cubren todo el interior de la caja, en las cuales hay tres o cuatro solapas que la mantienen a una altura determinada.
Según sea nuestro diseño estructural (y si el desarrollo nos lo permite), pueden ir junto al diseño principal. Si el desarrollo se nos dispara y tenemos mucho desperdicio, lo haremos en una pieza aparte. Todo esto depende del presupuesto también del cliente… por el tema de los troqueles a fabricar.
Vamos a ver una cuna (o cama) para que comprendas mejor lo que estamos viendo aquí:

¿Ves la diferencia con los separadores? Aquí se han incluido 3 botellas + un regalo que me dio el cliente. Siempre has de jugar con todas las alturas diferentes y comprobar que funcione. En este caso, las botellas son todas iguales y la altura de la cuna está hecha a la mitad del diámetro de las mismas. Si fueran de diferente altura, habría que recurrir a otras alternativas:
Alternativas
Uno de ellos sería añadir una pieza más que levante aquella que sea más pequeña. O bien se puede hacer para hundir la más grande por debajo, para que las pequeñas estén por encima.
Otra manera de hacer las cunas o camas es dibujando una pieza y cortarla muchas veces para que sea más sólido. Las piezas más bajas tendrían menos huecos que las altas. Yo no he utilizado este método casi nunca porque sale mucho más caro (pues tienes que cortar o troquelar muchas piezas de cartón para conseguir este efecto), pero es cierto que es más seguro. Mira estas imágenes y piensa cuál te parece más sencilla:


Es mucho más sencilla la imagen de la derecha, ¿verdad? Por esa razón suele utilizarse más a menudo. Ni gastas cola para pegar esas piezas ni necesitas los mismo costes de manipulación.
¿Cómo calcular la altura?
Para saber la altura de la cuna, ésta viene determinada por la mitad de la altura de las botellas u objetos (si son cilíndricos). Si no son cilíndricos, puedes hacerlo a la altura a la que consideres que es seguro que no se muevan.
Todas las botellas, tarros y demás cuya forma sea cilíndrica, tienen su mayor diámetro en el punto medio (cuando están tumbadas). Ése es el punto que tenemos que tener en cuenta. Ése será nuestro indicador. Cualquier otro objeto que mida menos tendrá que ser adaptado con otra pieza para cumplir nuestro propósito.
Otra cosa a tener en cuenta (y esto es muy importante) es que no es lo mismo calcular la altura de varias piezas (como hemos hablado antes) cuando las cortas en el plotter o mesa de corte, que cuando se troquela. Has de saber que el troquel machaca el cartón, por lo que al final le quita algo de medida.
Si una cuna lleva por ejemplo 3 piezas en canal 3 y va a la perfección, es probable que, al troquelarlas, pierda medida y entonces los cálculos que echaste ya no sirvan… Mucho cuidado con esto y tenlo en cuenta.
Cómo diseñar cunas
Las cunas son fáciles de diseñar. Lo complicado es hacer el dibujo de algunas botellas de vino, piezas metálicas y demás. Los tarros suelen ser sencillos porque son bastante cuadrados y no suelen tener curvas. Las botellas de vino son otro cantar. Las piezas de metal… eso ya es eensayo y error hasta dar con la clave.
Lo que yo hacía cuando me encargaban un trabajo con botellas es empezar por lo esencial e ir paso a paso midiéndola de la siguiente manera:
- Primero: Mido diámetro (con un calibre o pie de rey) y altura. Con esto dibujo un rectángulo y saco los centros.
- Segundo: Mido el diámetro del tapón y su altura, y saco las paralelas a las distancias correspondientes y voy limpiando líneas.
- Tercero: Mido la base de la botella y calculo el diámetro o radio de las curvas de la base y limpio líneas.
- Cuarto: Uno la base con el cuello con curvas.
- Quinto: Calculo cada radio de las curvas que unen el cuello con la base y limpio las últimas líneas.

Otra opción que me han comentado y que la he usado sin mucho éxito es coger la botella y calcarla en un folio… el problema es que, según como coloques el lápiz o el bolígrafo, te da una medida u otra. Para lo que sí viene bien es para las curvas de las botellas. Te da una idea aproximada.
Después se escanea al ordenador y se dibuja con un programa vectorial o directamente en el programa de diseño que se tenga.
Distancia entre objetos
Para que la cuna o cama sea efectiva, normalmente se dejan espacios entre los objetos. En algunos casos (los menos) podrás ponerlos juntos siempre que no sean de un material peligroso. Para todo lo demás, contaremos con espacios.
Según sea el material con el que vayamos a trabajar, se deben dejar unos márgenes entre objetos, que los llamaremos espacios. Generalmente puedes dejar el espacio que mejor te sirva, pero has de tener cuidado de no dejarlos muy juntos. Ten en cuenta lo siguiente:
- Cuanto más junto, más endeble se vuelve el material al manipularlo y puede romperse en dicho proceso.
- El tamaño del packaging normalmente lo elige el diseñador salvo por condición expresa del cliente. No te pongas trampas a tí mismo.
Sólo hay unos pocos casos en los que el cliente te puede dar la medida exacta, y es en los casos en los que sea para un lineal de un supermercado o semejantes. Si es así, tendrás que dar rienda suelta a tu imaginación para que entre lo que el cliente quiere en el espacio que tienes. Ni más ni menos.
Yo suelo dejar además, en las cunas que realizo, un margen de 15mm más o menos entre el final del objeto y la cuna en los cuatro lados:

Cómo asegurarse de que las cunas está correctamente diseñadas
Para saber que nuestras cunas están bien y que no vas a tener futuros problemas de roturas, objetos que se cuelan por los lados y demás… hay que hacer la prueba de fuego. A muchos no nos gustaría hacerla pero es necesario… agitarlo.
Es la única manera en la que lo puedes comprobar. Cuando tengas hecho tu diseño y tengas los productos dentro, tendrás que agitar la caja para comprobar que nada de lo que hay dentro se salga de su sitio. Ten en cuenta que no sabes ni cómo va a llegar al cliente final ni sabes de que manera se hará.
Tampoco hace falta que agites la caja como si fuera un batido que te vas a tomar después. Bastará con unos movimientos medianamente suaves y comprobar. Con esto podrías darte cuenta de que quizás la calidad no es suficiente y hay que pasarlo a otra más fuerte o más gruesa. O quizás tengas que modificar de nuevo los tamaños de las cunas si se da este caso.
Anécdota
Te voy a contar una anécdota. Te vas a hacer una idea de hasta dónde llegan algunos clientes para comprobar todo esto que te digo.
Hace tiempo hacía una caja con una calidad bastante fuerte, y además era un tipo de caja especial (una 701 y además con rejillas). Pues el cliente tiraba esta caja por las escaleras 10 veces y después confirmaba que sus productos no habían sufrido ningún daño. Si alguno de ellos aparecía con alguna pequeña rotura, había que modificar el diseño estructural de nuevo.
Te puede parecer una locura pero, cuando hablamos de clientes grandes que tienen muchas tiradas de productos, no es tan descabellado. ¿Sabes la cantidad de dinero que este tipo de empresas podría perder si se rompen un 10% de sus productos? Todo tiene su lógica. Además de las reclamaciones que tendrían lugar, claro está.
Si el cliente te dice que lo entrega en mano porque es un regalo para ellos, quizás tengas algo más de manga ancha. Pero si te dice que se envía a los clientes mediante agencia de reparto y que va lejos… ya puedes tener cuidado. Debes asegurarte de que está en condiciones de no moverse mucho durante el trayecto.
Algo que me enteré hace años es que, si envías botellas o cosas de cristal (se entiende, cosas frágiles) mediante algunas agencias de envíos en una caja que sea en microcanal, el seguro casi nunca se hace cargo. La razón es que si se rompen, es porque el material en el que van no es muy resistente. Ten esto en cuenta, sobre todo a la hora de asesorar a tus clientes y en la creación de rejillas o cunas.
Conclusión
El mundo de las cunas o camas es bastante diverso, pero no es complicado. También es verdad que no hay una regla fija en todo esto. Yo simplemente te hago saber las cosas que me funcionan a mí y les ha funcionado a mis clientes. Empieza a diseñar tus propias cunas y me cuentas qué tal.
¡Nos vemos!